domingo, 2 de febrero de 2025

 

                                                                       MANOLETE 

CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO


CORTO DESCANSO
*********

       En la temporada del año 1946, Manolete está cansado, y no torea en España, es reclamado para hacerlo en la madrileña corrida de la Beneficencia; a pesar de estar retirado de los ruedos acepta torear, además desinteresadamente, sin cobrar una peseta.



La corrida se celebra el jueves, 19 de septiembre, interviniendo don Álvaro Domecq, que lidia un toro de don Fermín Bohórquez. 

             En lidia ordinaria lo hacen con ocho toros de don Carlos Núñez, "Gitanillo de Triana", Manolete, Antonio Bienvenida y Luis Miguel Dominguín. un cartel de máxima rivalidad, en la que Miguel no estaba anunciado en un principio, haciendo su padre todo lo posible porque el joven espada actuara junto con Manolete. 

             En la plaza de las Ventas, de Madrid, está perpetuando el nombre de Manolete, en una lápida, como uno de los toreros que más veces toreó la corrida de la Beneficencia gratis. 

 


AQUEL 28 DE AGOSTO
**********
       Reaparece en los ruedos españoles toreando el domingo, 22 de junio, del año 1947, en la plaza de Barcelona, con ganado de don Fermín Bohórquez, acompañado de Juanito Belmonte y Rafael Perea "Boni", Manolete vistió de blanco y oro. Cortándole las dos orejas y el rabo al toro "Basilisco", de pelo negro bragao. 

 

         Llegará a Linares a las tres de la madrugada del día 28 cansado, derrotado y con ganas de colgar el traje, hospedándose en el Hotel Cervantes, habitación número 42 de dos camas; le espera una cita con la inmortalidad, lo que tampoco escapó a la conquista del "Monstruo". 

           Aquella cita del 28 de agosto no podía esperar más, la corrida anuncia una corrida de Miura, para "Gitanillo de Triana", que viste de grana y oro, Manolete de rosa pálido y oro y Luis Miguel Dominguín, de verde y oro. La plaza tiene un lleno a rebosar, y de Córdoba ha partido un grupo de aficionados para contemplar al paisano. 

           En su última temporada de pasión y muerte, las críticas eran insoportables, si no torea le dicen, como por ejemplo don Gregorio Corrochano, en la feria de abril en Sevilla, de aquel año, a la que asiste de espectador: "¿Qué hace Manolete en un tendido viendo los toros desde la barrera...Más que un torero parece un banquero? 

            Ya lo dijo Séneca: "Tan grande como la turba de los admiradores es la turba de los envidiosos" 

 



              El quinto de la tarde está en el ruedo, delante tiene la figura alargada de Manolete, que le hace una faena espeluznante. A la hora de la verdad, Manolete se perfila de espaldas a chiqueros, entra muy despacio saliendo prendido del pitón de "Islero", que muere de la estocada. 








A toda prisa llevan al torero camino de la enfermería, dejando un gran reguero de sangre. Mientras tanto le cortan las dos orejas y rabo al miura para llevárselas al torero herido.


La vida se le escapa a Manolete, los médicos al mando de don Fernando Garrido, hacen todo lo posible por detener su frenética carrera; el hombre resignado, acepta que el capellán don Antonio de la Torre Sánchez, le confiese en el quirófano del hospital de los Marqueses de Linares.

           No hay muerte que achaque no tenga, con Manolete, se hicieron muchas especulaciones, lo cierto es que cuando parecía recuperado, llega el doctor Jiménez Guinea, de Madrid, sobre las cuatro de la madrugada, reunido con los médicos, requiere una nueva transfusión de sangre, los facultativos le aconsejan que no se le haga.
               Se inicia con plasma sanguíneo que ha traído el propio don Luis, al que Manolete, le dice a los pocos segundos de iniciada: "Don Luis no le veo". "No me siento las piernas".


               A las cinco y siete minutos de la madrugada, el torero mariscal y guerrillero, inclinaba su cabeza hacia su lado derecho y dejaba de existir.

Pirograbado de la muerte de Manolete, obra de José Luis Cuevas

        A la diez de la mañana del día 29, salía de Linares, en un moderno ataúd de madera el III Califa de la torería cordobesa, camino de la Córdoba que le vio nacer. 

          Al día siguiente a hombros por última vez, es paseado por las calles de Córdoba, camino del descanso eterno, causando un recuerdo imborrable para todos aquellos que vieron el cortejo fúnebre, en una ciudad conmocionada por la tragedia. 

 

 





          En Linares, quedó su última lección de pundonor entrega y profesionalidad. Plegó su muleta prodigiosa definitivamente y sus avíos de profesor, se apagó también la última crítica.

SU APODERADO
*********
       Don José Flores "Camará", nacido en el barrio de la Merced, el 7 de mayo de 1899, fue un matador de toros doctorado el 21 de marzo 1918, de manos de Joselito en presencia de Saleri II, despachando al toro "Amargoso", de Benjumea. Actuando por última vez en Córdoba, el 27 de mayo de 1926. 

        Retirado de los ruedos siguió vinculado con el mundillo taurino, llegando a montar como empresario, espectáculos en la plaza de los Tejares, en Córdoba, 

         En Écija, el 25 de octubre del año 1936, torea Manolete un festival junto con Antonio de la Haba "Zurito", "Palmeño", "Gitanillo de Triana" y Antonio Pazos. 

             Cuando Manolete está toreando se lanza al ruedo un espontáneo, que no es otro que el propio "Camará", quien se fija en el joven torero, para a partir de aquella fecha coger las riendas de apoderamiento. 

             Entre aquellas dos personas no hubo contrato, la palabra de dos caballeros estaba por encima de cualquier documento. 

             Don José Flores, llevó la administración artística y económica de Manolete, de manera honrada y brillante. Ahí está la fortuna de Manolete. No separándose del torero desde que le amarraba los machos del traje de luces en el hotel, hasta que volvían juntos de la plaza. Manolete se crecía al ver como tenía un hombre que velaba por sus intereses y por su carrera artística. 

             Don José flores "Camará", falleció en Madrid, a las siete y media de la mañana del día 25 de febrero de 1978, siendo enterrado en el Cementerio de Nuestra Señora de la Salud, en Córdoba. 

 

 

Manolete, Camará, Cantimplas, Barajas, Pinturas, Atienza y Chimo, miembros de la cuadrilla y apoderado


Guillermo mozo espada de Manolete y Paco Laguna, autor del libro, Manolete cien años de su nacimiento



MANOLETE MONUMENTOS DE CÓRDOBA
***************

Su casa en la Plaza de la Lagunilla,

RESTAURACIÓN DEL BUSTO DE MANOLETE PLAZA DE LA LAGUNILLA

Su descanso eterno





MANUEL L. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ "MANOLETE"
HIJO PREDILECTO DE LA CIUDAD DE 
RDOBA



El año de Manolete
*******

Amaneció 2017 con el centenario del nacimiento de Manolete...", celebración de la pervivencia y actualidad de un mito...", reza el folleto preparado al efecto de la comisión organizadora. En las fotos que se incluyen en este ejemplar con el que Onda Cero Córdoba quiere unirse a esta celebración, aparecen distintos momentos y personas que con sus conocimientos y presencia, han querido contribuir a este homenaje focalizando especialmente en la Tertulia El Castoreño y la sala Oribe. 

Ha sido un año redondo, pero debemos reconocer y muchos pensamos que ha faltado un festejo taurino al que, con toda seguridad, se habrían unido matadores, ganaderos y afición, llenando un Coso de los Califas donde tradicionalmente el cemento es el protagonista. Con este centenario, los organizadores de las actividades que se han realizado y la comisión encargada de llevarlas a cabo, han cumplido ampliamente con su cometido, como se pueden ver en las instantáneas que nos presenta Cuevas, es decir, nuestro amigo José Luis Cuevas. 

 

Onda Cero Córdoba













José Luis Cuevas Flores

Texto, Maquetador, Montaje y Fotografías


 CUARTA  PARTE