José Rodríguez
Sánchez
(Bebe-Chico)
torerito hábil e inteligente fue este diestro cordobés, bajo de estatura, que se prodigó como novillero durante la última década del siglo anterior. Nació el 17 de abril de 1870; empezó siendo becerrista en una cuadrilla de muchachos organizada por Bocanegra; toreó luego con los sevillanos Faíco y Minuto, y se presentó como novillero en Madrid –con el mencionado Faíco y Fernández Corona y y toros de Veragua–, el 19 de marzo de 1892. Cuando tomó la alternativa estaba ya gastado y pasado de moda; se la concedió Minuto –otro de su talla– en Madrid el 22 de julio de 1900, y se dio el caso insólito, en una corrida de alternativa, de que herido Minuto por el segundo astado, tuviera que matar los seis toros el recipiendario. Dichos toros eran de Peñalver. Toreó muy poco como espada después de aquel ascenso, y las últimas veces que lo hizo fue como subalterno de su hermano Manolete (Padre del famoso Manolete muerto en Linares). retirado de la profesión obtuvo un modesto cargo en la oficina de Pósito de Córdoba, en cuya ciudad falleció el 30 de septiembre de 1922.
Jose Luis Cuevas
Montaje y Editor
Antonio de dios y Moreno (Conejito)
Nayor nombradía hubiera alcanzado este excelente torero cordobés de no ser tan castigado por los toros. Nació el 18 de septiembre de 1871, perteneció a una cuadrilla de jóvenes que se formó en su ciudad natal y se dio a conocer en Madrid como matador de novillos el 9 de julio de 1893, con Bebe-chico y Bombita y toros de Pérez de la Concha. Como era diestro que prometía, fue su paisano Guerrita quien le dispensó alguna protección y le dio la alternativa en Linares el 5 de septiembre de 1895 con reses de la ganadería de Orozco; al ir a Madrid el 11 de mayo de 1897 para refrendar dicha alternativa, se negó a aceptar los avíos que Minuto estaba dispuesto a cederle para la confirmación, y como el público madrileño le pusiera la proa por tal desaire, hubo de deshacer éste al avenirse a recibir aquéllos, de manos de Lagartijillo, el 8 de mayo de 1898. En los años 1900 y 1901 disfrutó de mucho cartel y fue a las grandes ferias; pero dos percances graves sufridos en Valdepeñas y Sevilla, y, sobre todo, una cornada gravísima en Barcelona el 12 de abril de 1903, de un toro de Surga, le hicieron perder el sitio para siempre. Se despidió de Madrid el 8 de octubre de 1908 en una corrida solemne, acompañado de Ricardo Bombita, Machaquito y Manolete; cuatro años después volvió a la actividad, para torear poco y sin fruto, y su última corrida fue en Carabanchel el 23 de marzo de 1913, alternando con Bienvenida y Vázquez II y matando toros de Olea. Murió en Córdoba el 1.º de junio de 1931.
JOSE LUIS CUEVAS
Montaje y Editor
Rafael Bejarano y Carrasco
(Torerito)
Nació en Córdoba el 5 de diciembre de 1863. Llegó a doctorarse como matador de toros.
Sus comienzos fueron en el matadero junto a Rafael Guerra Bejarano "Guerrita" y "Mojino". En muy temprana edad formó parte de la Cuadrilla de Niños Cordobeses,organizada por Francisco Rodríguez "Caniqui" incorporándose como banderillero en 1883 en varías cuadrillas de reconocidos matadores, como: "Gordillo", "Frascuelo", Manuel Fuentes y Rodríguez "Bocanegra", Manuel Hermosilla y Manuel Molina Sánchez. Desde 1884 hasta 1889 lo contrata Rafael Molina Sánchez "Lagartijo", sustituyendo a Fernando Gómez "El Gallo", banderilleando por primera vez en Madrid, el año 1884. Su maestro le permitió estoquear algunas reses como parte de su preparación para matador.
Toma la alternativa en Madrid el 29 de septiembre de 1889, en corrida organizada por la Diputación de Madrid llamada de la Beneficencia, siendo sus testigos "Fracuelo" y Enrique Santos y como padrino "Lagartijo" cediéndole el toro de Anastasio Martín Cocinero de capa cardena, recibiendo éste banderillas de fuego por su mancedumbre que despachó "Torerito" con un pinchazo y media estocada. No tuvo mayor suerte en el último de la tarde que llego huído a la muerte. Esta corrida influyó sipcológinamente de una forma negativa en la vida torera de Rafael Bejarano. Reaparece en Madrid el 16 de mayo de 1991 alcanzando los máximos trofeos en un toro de Veragua llamado "Piñonero". Esto le valió para alcanzar un puesto reconocido y aceptable como matador de toros.
El 26 de diciembre de 1888 es corneado en una trágica corrida en la Plaza de Toros de los Tejares en la que falleció el banderillero Manuel Martínez "Manene". Toreó en la inauguración de las plazas de toros de de Priego de Córdoba el 7 de agosto de 1892 junto a "Lagartijo" y de Andújar (Jaén) el 25 de julio de 1898. Su última corrida la tuvo en Oviedo el 21 de septiembre de 1899 en compañía de Enrique Vargas y González "Minuto" que estoquearon toros de Trespalacios.
Fue un diestro inteligente conocedor del toro, era valiente sin ser temerario, con un estilo sobrio, seguro en el capote, daba alegría en el tercio de banderillas y mataba estoqueando con gran destreza, aunque poco desenvuelto en la muleta, sabía citar en corto y salir bien de la suerte.
"Torerito", era gran amigo de "Lagartijo" al ser su sobrino político y estaba agradecido por el apoyo recibido de éste en su carrera taurina. Ya retirados los dos, se reunían formando tertulia con otros toreros y amigos aficionados, donde no faltaba el comentario a viejos recuerdos. Su amigo y maestro murió cuatro meses antes que él.
Falleciendo en Córdoba el 22 de noviembre de 1900
POR: CÓRDOBAPEDIA
JOSE LUIS CUEVAS
Montaje y Editor
Rafael Molina y Martínez
(Lagartijo Chico)
Primeramente se apodó Lagartijo-chico, pero en cuanto tomó la alternativa se quitó el chico y quedó en Lagartijo solamente, apodo que hizo célebre su tío carnal Rafael Molina y Sánchez. Vino al mundo en Córdoba el 16 de julio de 1880, y el ambiente familiar hizo la vocación germinara en él inmediatamente; halló cuantas facilidades pudiera apetecer para no hallar tropiezos en el camino, y empezó la profesión formando con Machaquito la pareja de matadores de una cuadrilla de Jóvenes cordobeses, la cual se presentó en Madrid el 8 de septiembre de 1898, obtuvo, un feliz éxito y se puso de moda Inmediatamente. Después de realizar brillantes campañas como novilleros en los años 1899 y 1900, se anunció la alternativa de los dos en el coso madrileño para el día 16 de septiembre del segundo de dichos años; hubo sorteo (improcedente) para determinar cuál de los dos habría de ser el primero en recibir los trastos, sin tener en cuenta que Machaquito venía actuando delante de Lagartijo, y como la suerte favoreció a éste, pasó aquél a ocupar el segundo puesto. La corrida en cuestión fue de ocho toros del duque de Veragua, y si a Lagartijo le cedió los trastos Mazzantini, a Machaquito se los cedió Emilio Bombita. El toro de la alternativa de Lagartijo se llamaba Jardinero y era negro Bragado. Buen torero fue este sobrino de Lagartijo el Grande; cuando abría el frasco de la solera cordobesa (lo de solera empezó a decirse entonces), se paladeaba el buen arte; pero arraigó en él una negligencia, un abandono Tal que sólo de vez en cuando lucía sus envidiables aptitudes. ¿Falta de valor? ¿Carencia de voluntad? El caso es que fue perdiendo terreno y que a su abulia hubo que agregar su nada envidiable estado de salud, como consecuencia de los fuertes varetazos que de un toro de Miura sufrió en Zaragoza el 14 de mayo de 1908. A causa de aquel percance, se presentó la tuberculosis; el año 1909 lo pasó buscando inútilmente alivio en las aguas medicinales, y el 8 de abril de 1910 dejó de existir en Córdoba.
Jose Luis Cuevas
Montaje y Editor
Juan Antonio Cervera y Ruano
Matador de toros de muy escasa significación, nacido en Montoro (Córdoba) el 1.º de mayo de 1866. Era de elevada estatura, carecía cuanto ejecutaba de gracia y vistosidad y muchas veces fue anunciado con el apodo el Cordobés. Con Lesaca de compañero, se presentó en Madrid como matador de novillos el 9 de marzo de 1890 para matar ganado de Aleas. El día 9 de septiembre de 1895 realizó en dicho coso madrileño un acto <<heroico>>, y fue que, herido su compañero Alvaradito, tuvo que matar cuatro toros imponentes, uno de cada una de las ganaderías de Veragua, Aleas, Miura y Medrano, cuatro <<gayumbos>> con más de seis años de hocico, a los que rindió con una seguridad asombrosa, y esta hazaña fue largamente comentada por los aficionados. Treinta y cuatro años contaba cuando se decidió a tomar la alternativa, acto que se verificó en Villarrobledo (Albacete), con toros de Floras, el 3 de septiembre de 1900, actuando quinito de padrino. Pasó en América varios años, y al repatriarse fijó su residencia en su ciudad natal, dedicado al comercio. Y cuando todos le tenían en olvido, reapareció el 25 de julio de 1917 en la plaza de Bélmez (Córdoba) estoqueando toros de Páez con Manolete. Éste fue el epílogo de su carrera. Murió en Montoro en el año 1924.
(CONTINUARÁ)
Jose Luis Cuevas
Montaje y Editor