jueves, 28 de noviembre de 2024

 




Rafael Trenas

Rafael Trenas Cañete
Rafael Trenas.jpg

Guitarrista

Nacimiento:13 de octubre de 1960
Córdoba

Contexto histórico

Décadas1990 - 2000 - 2010

Rafael Trenas Cañete

Guitarrista nacido en Córdoba el 13 de octubre de 1960 Obtuvo el título de profesor de Guitarra Flamenca en el Concervatorio Superior bajo la tutela del gran maestro granadino Manuel Cano.

Datos biográficos

Ha acompañado con su guitarra a los cantaores más prestigiosos a través de la geografía nacional y a grandes figuras del baile como Inmaculada Aguilar. Ha intervenido en medios televisivos como la BBC, la CNN, Televisión Española, Antena 3 y Canal Sur.

En el Centro Penitenciario de Córdoba creó la Escuela Taller de la Guitarra Flamenca, único centro de España en el que existe una actividad similar, que ha propiciado la grabación de dos internos de dicho centro, Antonio Santos "Agujetas hijo" y José Serrano, del disco compacto Dos gritos de libertad.

Posee numerosos premios y reconocimientos por su trabajo artístico y su espíritu altruista.



Sería impensable destronzar del espíritu humano la luz de la palabra, el galardón de la utopía o la intensidad de nieve o fuego de la música. Se podría afirmar que no existe paladar humano ajeno a tan cautivadora e indescifrable seducción. Cercanos siempre a la sensibilidad cordobesa que, en negror y fulgor, vierte sobre nosotros su ineluctable cáliz de memoria y olvido, el flamenco se erige monolíticamente con ruido de ángel. Y el Ateneo de Córdoba desgrana su vocación flamenca en la guitarra de Rafael Trenas, un consumado artista nacido en el barrio de San Lorenzo no ha mucho más de treinta años.

Rafael ha sido presencia viva en la trayectoria del Ateneo de Córdoba, representando la guitarra cordobesa en nuestro homónimo Ateneo de Madrid, cuando este cuerpo extendía sus alas allende nuestros límites. Discípulo y émulo de un tocaor apodado El Sevillano desde los seis años de edad, a los trece perfecciona este arte de compases y tonos, de plegarias y salmos, con el maestro Rafael Merengue.


Mas nuestro joven guitarrista, además de la flor, toma la espada; y se adentra en el mundo marginal de la cárcel para llevar la vida y la esperanza a algún que otro corazón oscuro de silencios. Libre de las ataduras del éxito o la fama, ofrece su tiempo a la causa noble de enseñar al que no sabe, al que no pudo aprender siquiera a vivir en paz consigo mismo o no dejaron. De esta labor calladamente heróica es fruto el Certamen Penitenciario Nacional de Cante Flamenco que cada dos años se celebra en la prisión de Córdoba, organizado por la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas y la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Un concurso que cada vez abre sus puertas a nuevas ilusiones y rompe rejas y muros, y hace destilar a antiguos corazones de piedra, savia y resina, miel y lluvia.

El Ateneo de Córdoba le otorgó la Fiambrera de Plata en 1994Entre los numerosos premios recibidos destaca el Primer premio en el concurso de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Córdoba en 2001. En 2005 obtuvo el Premio a la Mejor Música en el Certamen de Vídeo de Punta Umbría (Huelva), por la VSO de la obra Desdémona del realizador cordobés Miguel Ängel Entrenas Actuando en el cante Mercedes Garrote.


El contenido de este artículo incorpora material del Ateneo de Córdoba, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.



viernes, 22 de noviembre de 2024

 


Vicente Amigo

Vicente Amigo Girol (GuadalcanalSevilla, 25 de marzo de 1967) es un guitarrista flamenco español criado en Córdoba. Considerado por el público como un virtuoso de este arte, es uno de los más reconocidos "tocaores" de su generación.

Biografía

Vicente Amigo en la entrega de la Fiambrera de Plata 1992 del Ateneo de Córdoba.

Vicente Amigo Girol nació en Guadalcanal, provincia de Sevilla, pero creció en Córdoba, donde a los ocho años de edad le regalaron su primera guitarra española. Sus primeros maestros fueron “El Tomate”1​ y “El Merengue”, después pasó a ser alumno de Manolo Sanlúcar.

En 1988 inició su carrera en solitario presentándose al Festival Nacional del Cante de las Minas de la Unión, donde obtuvo el primer premio en el apartado de guitarra. Después, ganó el Concurso Internacional de Extremadura. En mayo de 1989 ganó uno de los principales premios nacionales de guitarra, el Premio Ramón Montoya, de guitarra de concierto en el XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

Su primer disco De Mi Corazón al Aire en 1991, obtuvo los premios “Icaro” (Diario 16) y “El Ojo Crítico” (RNE).

En 1991 actuó en el Festival Internacional Leyendas de la Guitarra en Sevilla, donde también participaron Bob Dylan, Keith Richards, Paco de Lucía, Phil Manzanera, Joe Cocker, Jack Bruce y Richard Thompson y Robert Cray entre otros.



En esta primera etapa participó en los Festivales de París, Córdoba y Navarra, en el Festival Internacional de Barcelona, realizó giras por Japón, Francia, Italia y Portugal, y actuó en la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla.

Compartió escenario con Stanley Jordan, en el Carrefour de la Guitare de Martinica; con João Bosco, en Córdoba; con Wagner Tiso y Milton Nascimento en el Heineken Concerts de Río de Janeiro de 1993, y en el Festival de Amiens, con John McLaughlin. En 1993 compartió escenario con Al Di Meola, Paco de Lucía y John Mclaughlin en la Plaza de Toros de Lisboa, en el concierto "Mestres Da Guitarra".

En octubre de 1995 publicó su segundo disco Vivencias Imaginadas. Destacan en este segundo trabajo el tema "Querido Metheny", así como la inclusión de la trompeta por primera vez como instrumento flamenco. En 1996, Vicente amigo participó en Omega.

En 1997 publicó Poeta, una obra basada en la obra de Rafael Alberti y primeramente titulada “Concierto Flamenco para un Marinero en Tierra”. Esta obra fue originalmente estrenada en 1992 con la Orquesta Sinfónica de Cuba , dirigida por Leo Brouwer, autor de la orquestación. De Poeta el propio Rafael Alberti comenta: “A través de mis textos, Vicente Amigo, este increíblemente joven compositor y guitarrista, cuya breve carrera está ya repleta de premios, ha sabido trasladar a la música todo el latido y temblor de mis versos”. Vicente Amigo obtuvo los premios al Mejor Autor Flamenco y Mejor Compositor Flamenco, otorgados por la AIE y SGAE, en la 2ª edición de los Premios de la Música en 1997. En este mismo año, realizó la producción y composición del disco de Remedios Amaya “Me Voy Contigo”.



En 1998 salió al mercado el disco del cantaor José Mercé, “Del Amanecer”, compuesto e interpretado a la guitarra por Vicente Amigo. Por este álbum ganó el premio al Mejor Autor Flamenco en los Premios de la Música. En diciembre de este año (1998) El Ballet Nacional de España, estrenó su obra “Poeta”.

En abril de 1999 de nuevo obtuvo el Premio de la Música en su categoría de “Mejor Artista Flamenco “ y “Mejor Compositor Flamenco”

En el año 2000 fue distinguido con la Medalla de Andalucía otorgada por la Junta de Andalucía, por su trayectoria profesional.

En octubre de 2000 publicó “Ciudad de las Ideas” (BMG-Ariola), fue nominado a los Latin Grammy Awards en la categoría de Mejor Álbum y obtuvo el Grammy al Mejor Álbum Flamenco 2001.

En 2002 ganó el Premio Ondas por “Ciudad de las Ideas” , también fue reconocido por el Ayuntamiento de Córdoba como “Hijo Adoptivo” de la ciudad.

Durante 2003 y 2004 realizó giras internacionales y colaboró en las grabaciones discográficas de Sting, Alejandro Sanz, Miguel Bosé y Eliane Elías.



En 2005 salió al mercado “Un Momento en el Sonido”. Con este trabajo ganó el premio al Mejor Disco Flamenco de la publicación digital “Flamenco News”. Vicente Amigo formó parte de la Representación Artística Oficial de España en la Exposición Internacional de Aichi (Japón), y realizó a continuación una gira por este país. En ese año ofreció diversos conciertos en, Rusia, Francia, Italia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Portugal, gira en México,

En 2006 fue nominado al Latin Grammy Awards en la categoría de mejor álbum flamenco. Realizó gira en Holanda y Estados Unidos, Festival de Kaluga (Rusia). En julio de este mismo año, estrenó una versión de sus temas más conocidos orquestados por diversos compositores en el Nord Sea Jazz Festival de Rótterdam, acompañado por la Metropole Orchestra, con dirección de Vince Mendoza. Fue candidato a los Premios Edison de Holanda en la categoría de World Music. Igualmente ofreció conciertos en ciudades españolas.

En 2007 actuó en Pekín, en el "año de España en China", invitado por el Ministerio de Cultura de España, y en Nueva York en la presentación de la Conferencia Iberoamericana a través del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Estrenó en Rusia (Festival de Kaluga) su obra sinfónica “Poeta”, después realizó conciertos en Moscú, Holanda, Francia y otros países europeos.

En 2008, continuó su actividad principalmente fuera de España y colaboró en la grabación del musical “A” de Nacho Cano, y en el CD de Niña Pastori.

En mayo de 2009 publicó “Paseo de Gracia”, en el cual colaboran: Alejandro SanzEnrique y Estrella MorenteNiña Pastori así como sus colaboradores habituales: Tino di GeraldoPaquito GonzálezAntonio Ramos “Maca” y Alexis Lefêvre.

Acerca de sus recientes experiencias musicales Vicente comenta:

Las músicas se mueven por unos campos inabarcables y todas pueden ser hermanadas con respeto, rigor y conocimiento. Yo parto del flamenco y me gusta acercarlo a otras manifestaciones musicales para hallar la emoción, aunque siempre procuro no desvirtuar a ninguna de ellas.

Vicente Amigo es considerado como uno de los más destacados intérpretes de su generación.

Discografía propia

  • "De mi corazón al aire" (1991)
  • "Vivencias imaginadas" (1995)
  • "Poeta" (con la Orquesta de Córdoba y orquestación de Leo Brouwer)

(Originalmente llamado "Concierto flamenco para un marinero en tierra" inspirado en la obra de Rafael Alberti "Un marinero en tierra") (1997)

  • "Ciudad de las ideas" (2000)
  • "Vicente Amigo en concierto desde Córdoba. Ciudad de las ideas" (2004, DVD)
  • "Un momento en el sonido" (2005)
  • "Paseo de Gracia" (2009)
  • "Vivencias La Obra Completa de un Genio" (2010)
  • "Tierra" (2013)
  • "Memoria de los Sentidos" (2017) (con la participación, entre otros, de los "cantaores" Miguel Poveda y Potito)
  • "Andenes del Tiempo" (2024)

Colaboraciones

sábado, 16 de noviembre de 2024



 JOSÉ GARRIDO TORRERO PEPIN GARRIDO 



            Nace en Córdoba el 5 de noviembre de 1927, y fallece en nuestra ciudad el 9 de octubre de 1996, tras padecer una enfermedad pulmonar irreversible.
               Como casi todos los toreros, sus inicios fueron de novillero, pero sólo un par de ocasiones bastaron para asumir que no había escogido el camino adecuado...y al no lograr el resultado que deseaba, decidió probarse como subalterno. Y así fue, a partir del año 1949, se enroló en varias cuadrillas de toreros cordobeses, con las adquirió madurez y oficio. Por ejemplo: Pedrín Castro, Manuel Rodríguez Blanco El Mangui, Paco Raigón…
            Con más experiencia, también acompañó a José María Martorell, Luís Miguel Dominguín, Ángel Teruel, Manili, Manolo Arruza, Roberto Domínguez, Espartaco (hijo) y Eloy Cavazos entre otros diestros. 
                En los años sesenta entró a formar parte de los hombres de plata de Manuel Benítez El Cordobés, con el que estuvo más de diez temporadas.

          Fue uno de los afortunados, al estar presente en la inauguración del Coso de los Califas (9-5-1965), formando parte de la cuadrilla de Manuel Benítez. En tan histórica fecha, tuvo como compañeros de lidia a Paquito Ruiz y Mariano Guerra, y a los picadores Juan María García Palero y José Ramos.
           Estando a las órdenes de El Cordobés, sufrió en Granada el 16 de junio de 1965, una grave cornada que le infirió un ejemplar de la divisa de Manuel Arranz.
             También en el apartado de cogidas, tuvo otra el 8 de agosto de 1980 en la Malagueta, de pronóstico grave. Un toro de Benítez Cubero le hirió en la zona pectoral.
          En la temporada de 1982, participó en dos novilladas a las órdenes de Herminio Fernández Fernández Cayetano, en Villacarrillo (Jaén) y en Baza (Granada), siendo ésta, la última intervención vestido de luces.
             Como torero de plata, manejó capotes y banderillas con suma eficacia. Y en el aspecto personal fue un buen hombre, un fiel subalterno y amigo de los matadores con los que estuvo.

Francisco Bravo Antibón 



José Luis Cuevas 
Montaje y Editor



 Manuel Benítez "El Cordobés", José Cuevas Ojeda Y detrás Pepín Garrido

Vestido Que regalo Pepín Garrido a la tertulia Santa Marina, Esta expuesto en la Taberna la Sacristía

Vuelta al ruedo del Cordobés en la plaza de los tejares acompañado de dos de sus banderilleros entre ellos a la derecha Pepín Garrido

Pepín Garrido haciéndole un quite a Miguelin que se tiro de espontaneo 
en las Ventas en Mayo del 68


jueves, 14 de noviembre de 2024

 EN RECUERDO DE,

CRISTÓBAL SÁNCHEZ CONTRERAS EL NIÑO DEL BRILLANTE



(      La entrevista corresponde a la que le realicé para TOREROS DE CÓRDOBA, con la excepción de los últimos párrafos dedicados a su fallecimiento)

          Sus padres eran naturales de Almodóvar del Río, pero desde muy jóvenes se afincaron en la zona del Puentecillo -barriada del brillante- de ahí su sobrenombre.. El cabeza de familia ejercía de zapatero. El matrimonio tuvo siete hijos, dos de los cuales: Cristóbal y Julio se dedicaron profesionalmente al mundo del toro como toreros de plata.

        Cristóbal nació el 8 de diciembre de 1931. Cuando contaba nueve años entró de aprendiz en el taller de platería de Antonio Osuna Luque, empresa a la que estuvo vinculado durante dieciocho años. Me es grato dejar constancia sentimental, de que mi padre fue muy amigo de la familia Osuna e incluso le permitieron realizar algún que otro juego de pendientes… Por esta razón llegó a conocer al entonces chavalillo. Dicho esto, continuamos con la semblanza del futuro torero. Este empleo juvenil, siempre lo ha recordado Cristóbal con mucho cariño, porque le trataron muy bien, como a un hijo más, y eso que el maestro orífice, tenía nada menos que ocho vástagos – tres hembras y cinco varones - , pero fueron muy consecuentes con la afición del joven. En más de una ocasión le dieron permiso para desplazarse a Salamanca o a la provincia de Córdoba para asistir a capeas.


EL NIÑO DEL  BRILLANTE Y MANUEL DE LA HABA

       ...”cuando tenía dieciséis años, empecé como becerrista a tantear el terreno, iba por ejemplo a Salamanca a las tientas. Y quiero decir que la gente de la zona se comportaban muy bien, nos trataban estupendamente, porque reconocían lo duro que es el mundo de los jóvenes aspirantes, eran otros tiempos. Aprendí a torear a base de tentaderos, herraderos, y todo lo que caía… hasta que me apunté a la Escuela Taurina”…

        Debuta en Los Tejares en 1948, formando parte de la terna en la Becerrada Homenaje a la Mujer Cordobesa. Tras este bautismo público, siguió toreando en festejos menores y en otros de más importancia. Nos referimos a las temporadas 1950-1955. Destacando en todas las funciones más de banderillero que de matador. Empezaba a destacar como un buen rehiletero, conocedor de los terrenos y dotado de una estética y torería muy del agrado de los aficionados.


Manolo de la Haba, Matías Prats, Cristóbal Sánchez, Salvador Sánchez Marruedo y Finito de Triana.

         ...”los palos se me daban bien. Recuerdo que una vez, yendo para Dos Torres a una tienta, paramos en Pozoblanco, y nos colamos para ver la nocturna que allí se celebraba. Andábamos por el callejón con el beneplácito de Cordobita, que era el que llevaba la plaza. Se dio la circunstancia de que el ganado era bronco y no daba facilidades para banderillearlo… me pidió Cordobita ayuda, y con la ropa normal salté al ruedo y le puse los palitroques a casi todas las vacas…. Y viendo el resultado me dijo: muchacho, si quieres, como damos festejos todos los sábados, te vienes y te pago la cena y el viaje, colaboras en la lidia y a la vez te sirve para coger oficio. Tendría yo dieciocho años.·”...

          Visto que lo suyo era ser banderillero, se preparó a fondo para conseguir un hueco entre los toreros de plata.

         Oportunamente cumplió con la obligación del Servicio Militar, y a renglón seguido dio el salto a Barcelona y alternó algunas tardes por la zona. De allí se bajó a Madrid y toreó bastante, porque en los pueblos las corridas eran muy duras y había sitio para todos e incluso veía dinerito… Era frecuente que faltasen subalternos, que resolvieran las dificultades que planteaba el ganado, y por el mismo motivo los empresarios pagaban bien.


CRISTÓBAL, EL CORDOBÉS Y UNOS AMIGOS

          ...”Incluso se daba el caso de que se precisaban seis subalternos, y en la puerta estábamos cuatro…, así es que había que torear como seis, pero también es verdad que nos pagaban también como seis… y después no los repartíamos a escote.”...

         Este incómodo inicio de su trayectoria, le llevó a conseguir predicamento entre la gente del toro, y en la temporada del cincuenta y seis entra en un cartel de categoría, en la cuadrilla de José María Martorell, al que acompañaban Antonio Bienvenida y “creo que Joselito Huerta”...dice Cristóbal. Martorell le ofreció la posibilidad de integrarle esa tarde especial en la cuadrilla, como “cuarto hombre”. Estuvo muy eficaz y el resultado fue que ya no paró…

           Ya como profesional, figuró en las cuadrillas de Pacorro, Limeño, Antonio Cobo, El Caracol, José Fuentes, Manolín Sánchez Saco, El Cordobés, José María Montilla, El Hencho, Paco Bautista, y de forma continuada con Gabriel de la Haba Zurito, con el que estuvo hasta la retirada del matador.

.          ..”Con Zurito toreábamos mucho, fue una época muy bonita. Sobre todo por la gran cantidad de corridas y por el trato. Tanto a Gabriel como a El Puri los conocía desde chavalillos, porque iban a vernos entrenar en la explanada de Paco Acedo. Ahí surgió la pareja taurina y entonces le preparamos una presentación en Ronda. A partir de esa tarde vinieron los triunfos.

           Con José Fuentes también estuve cómodo. Y de Limeño, lo que más recuerdo es que toreamos ganaderías muy duras, y bastantes de Miura...”...

         Su fama de banderillero importante, la cimentó por su elegancia con el capote y sobre todo, clavando las banderillas de forma impecable y saliendo de la conjunción con empaque.


VUELTA AL RUEDO

         ...” Mi forma de banderillear era siempre la de ir con verdad hacia el toro, y no entrar con traición, ni a la media vuelta… no era mi forma de entender la suerte; yo, si no era alegre el toro, esperaba hasta que hacía por mí y entonces sacaba los brazos y clavaba. El par que más me gustaba realizar era el de poder a poder.”…

          En su haber tiene muchas tardes de éxito, muchos saludos desde el tercio, incluso hasta una vuelta al ruedo que dio en la Monumental de Barcelona por aclamación unánime.

          ...”se puede decir que dentro de este escalafón fui un privilegiado, por como me respetó el público y también los toreros con los que estuve.

        Recuerdo a muchos compañeros, también muy buenos, como Tito de San Bernardo que iba con Paco Camino, Manolo de la Haba Vargas, Vito, Luís González, Finito de Triana y algunos más que ahora no recuerdo...”...

           Toreó por última vez en la cuadrilla de Paco Bautista, del que guarda muy buenos recuerdos. Estaba ya para retirarse en el 72 y Paco le sugirió alargar la carrera, pero no sumó las corridas suficientes, como para que Cristóbal viviera del toro. Toreando en Barcelona decidió cortarse la coleta y retirarse.

            Acto seguido se dedicó a ayudar a su hermano Julio que acababa de crear una empresa de repuestos para el automóvil. ! Cambió la seda por el cigüeñal !…

          Tan buena persona, tan buen torero, tan buen amigo. Nos dejó el pasado día 30 de Enero. D.E.P.

Francisco Bravo Antibón

Jose Luis Cuevas

Montaje y Editor