MANOLETE
Su sentido de la responsabilidad era tan grande, que, cuando le preguntaban por los problemas de la lidia, afirmaba: "Lo peor de la corrida, no es el público, ni el toro ni el calor de la tarde, es el tener que estar bien".
Todas las tormentas iban a parar al único pararrayos, de ahí que ha soportar él solo el peso de la fama, se le hiciese más dura la carrera triunfal.
Alicante, 29 de junio de 1947, la tauromaquia de Manolete, sigue reinando con el paso de los años
Manolete le cortó a "Tolosano", N.º 63, de pelo negro bragao, las dos orejas el rabo y una pata. y a "Afligido", N.º 72, de pelo colorao, ojinegro, bragao y meano, los mismos trofeos. La faena de este toro se la brindó al crítico taurino K-Hito, quién al devolverle la montera a Manolete, le lanzó su blog de notas, donde con letras grandes había escrito "! MONSTRUO"! Si tienen ocasión de leer la crónica que le hizo a Manolete, en el semanario "Dígame" de fecha 29 de junio, podrán saborear la maestría de este genial periodista, que dice entre otras cosas: "El Monstruo ha surgido con todo su esplendor, con maravillosa potencia, en esta plaza recoleta e íntima de Alicante. A sido hoy, 28 de junio de 1943. Vaya la fecha con versales de oro al libro de las grandes efemérides. !El Monstruo! !El Monstruo!, creado por el Greco, estilizado hasta dejar sólo en su línea sintética el trazo preciso que resume al más grande torero de todas las épocas...
La verdad, señor, es ésta: que Manolete, El Monstruo, ha tenido una de sus mejores tardes...
El cuarto toro tuvo la gentileza de brindármelo. No pude tomar notas ni en el primero ni en el cuarto, absorto contemplando al descomunal torero; se me cayó el cuaderno, perdí el lápiz...!El Monstruo!,! El Monstruo!".
La organización de la Empresa Pages, en el año 1943, llevaba en arrendamiento plazas como las de Sevilla, San Sebastián Gijón, Salamanca, Valladolid y Cáceres.
Por cuestiones económicas don Eduardo Pages, rompe las relaciones con Manolete, mejor dicho, con "Camará", que es el que le pide cuentas de un compromiso que no había cumplido el empresario la temporada pasada.
"¿Cuántas corridas vas a torear en mis plazas, Manuel"? "La que usted quiera don Eduardo", contestó Manolete, que tendría la temporada de su consagración.
Torea en Madrid, el jueves,1 de junio, titulando su bellísima crónica Federico Alcázar, en "Madrid": "LA ESTATUA DE SEDA Y ORO". Manolete la conservaba enmarcada en el despacho, de su domicilio en la avda, Cervantes. Vuelve a las ventas, el jueves, 22 del mismo mes, K-Hito, dice en Dígame".
"NOM PLUS ULTRA",
Capdevila, escribe en "Arriba"
"A MANOLETE
QUE SE LE DECLARE
MONUMENTO NACIONAL"
El jueves 6 de junio de 1944, Manolete torea la corrida se la Prensa, en Madrid, acompañado del "Estudiante", de rosa y oro y Juanito Belmonte, de cobalto y oro, con ganado de don Alipio Pérez. La faena realizada al sobrero de la ganadería de Pinto Barreiros, de nombre "Ratón", nº 242, de pelo negro, pasó a los anales del toreo por su genialidad artística. Aquella tarde vestía un terno morado y oro. Cobró 85.000 pesetas, también le cortó una oreja al primero de su lote "Tostonero", nº 38, saliendo en hombros de la plaza.
Federico Alcázar, tituló su crónica en el diario de "Madrid": "LA TARDE CUMBRE DE MANOLETE EN MADRID, ¡ASI NO HA TOREADO NADIE NADIE!.
"...Manolete contra el viento y la marea, clavado como un maravilloso triunfo de San Rafael, en los ruedos de España, para gloria cordobesa del toreo".
K-Hito escribió en el "Dígame": "MONSTRUO","MONSTRUO POR LA GRACIA DE DIOS".
Don Antonio bellón, diría en "Pueblo": "a Manolete aún no le hemos visto el fondo de su toreo. ¡Sí será inmenso!
Otro de los titulares de prensa fue aquel famoso de: "SEÑOR, SEÑOR, NO NOS LO MERECEMOS".
¿Dónde estás, Julio Romero, que no vienes a pintarlo?
Rafael Duyos
El "Diario Córdoba", en colaboración con la emisora de radio E.A.J.24, en el local del Real Centro Filarmónico "Eduardo Lucena", le rinden un homenaje el día 4 de diciembre de 1944.
El semanario "El Ruedo", con fecha 15 de noviembre de ese mismo año, publica un trabajo con el título: "Tres veces ha tenido Córdoba el cetro del toreo "LAGARTIJO, GUERRITA, MANOLETE".
A las cuatro de la tarde del domingo. 9 de diciembre de 1945, a los acordes del pasodoble "Cielo Andaluz", las cuadrillas de Silverio Pérez, de rosa y oro, Eduardo Solórzano, de verde y oro y Manolete de celeste y oro partían plaza ante una arronadora ovación que le obligó a saludar terminando el paseíllo.
Los toros fueron de la ganadería de Torrecillas, y el primero de su lote atendía por "Gitano", nº3, de pelo cárdeno oscuro, al que le cortó la oreja y el rabo.
Su segundo se llamó "Cachorro", nº 44, negro listón, al recibirlo con el capote recibió una cornada en el muslo izquierdo. La revista "Fiesta", decía en su número 67, del 2 de enero de 1946: "NEGOCIO EN BANCARROTA": El percance de Manolete ha puesto al borde de la bancarrota el negocio taurino en México, y a la fecha son incalculables las pérdidas económicas sufridas por todas las empresas que lo tenían contratado".
A parir de su presentación el nombre del "Monstruo", se cotizaba a precio de oro y la pasión que despertó en México es todavía un ejemplo cotidiano.
La plaza del toreo se ha quedado pequeña, por lo que aceleran las obras para que la Monumental la inaugure Manolete, capaz de llenarla con su capacidad de 45,000 espectadores, casi el doble que la del toreo.
La fecha señalada es la del martes, 5 de febrero de 1946, el Soldado Manolete que vestía de tabaco y oro y Luis Porcuna, con ganado de San Mateo componen el cartel.
La plaza se ha llenado y no puede dar comienzo a las 4 de la tarde por el gentío que pretende acomodarse en el nuevo recinto; han de pasar veinte minutos para que la corrida comience.
En México hay que pararse para descubrir la grandeza humana de Manuel Rodríguez Sánchez.
El diputado socialista por Córdoba, don Antonio Jaén Morente, está en un Sanatorio, convaleciente de una intervención quirúrgica en la vista. Manolete se preocupa por su estado, enterado de su ingreso en el centro sanitario. Le visita, y al verle don Antonio Jaén le dice "¿No te acarrearé problemas al venir a verme, Manolo"?. "¿Acaso don Antonio, la gratitud es una mala obra?", le contesto el torero.
Manolete donde estuvo sólo supo ser torero y persona de bien, se relacionó con quien quiso, y siempre fue respetuoso dentro y fuera de los ruedos con todo el mundo, con todas las tendencias políticas y humanas. Si grande fue como torero mucho más lo fue como persona, su andar por la vida y sus hechos demostrables lo avalan.
No pagan ni cortándole la lengua, todos aquellos que en mentideros levantan falsedades acerca de la personalidad de Manolete, que no fue nadie, que no le hizo daño a nadie, que no puso banderas en ninguna parte y que fue un hombre bueno.
El cantante Miguel de Molina, perseguido por su homosexualidad, viaja hasta México, donde se encuentra con Manolete, y naturalmente el torero cordobés le ofrece su amistad, sin tener reparos de ningún tipo. La mayoría de la sociedad española de aquellos años rechazaba a ciertos tipos de personas, entre ellos los homosexuales.
Las páginas 232 y 233, del libro editado pr Planeta, con el título "Autobiografía de Miguel de Molina dicen: "Pero entre las personas con que me relacioné, y que mayor impacto produjo en mi vida, tengo que mencionar sobre todas a Manuel Rodríguez "Manolete".
Si el torero era grande, el hombre era inmenso por su sencillez, su humildad, su trato afable con todo el mundo, cuando otros, llegando a la cúspide en su profesión, que él alcanzó, se hubieran creído dioses, colocándose por encima de los mortales. Considero que en poco tiempo afirmamos una sincera amistad; tanto es así que él me distinguió viniendo al debut de mi espectáculo y luego, como paisanos andaluces, mutuos admiradores y amigos, cenamos juntos la Nochebuena y la noche de Fin de Año de este 1945, en el patio. Por todo ello conservo de Manolete un recuerdo imborrable". Resalto el valor de las palabras de Miguel de Molina cuando dice, que, "Manolete tenía un trato afable con todo el mundo".
A su regreso de tierras americanas, es contratado para torear la corrida de la Beneficencia, en Madrid,
José Luis Cuevas Flores
Texto, Maquetador y Montaje
CONTINÚA EN CUARTA PARTE