jueves, 19 de diciembre de 2024

 


OCHENTA AÑOS SIN “EL GUERRA”

Evocación del Segundo Califa de la torería


Acuarela de Rafael Guerra “GUERRITA”, obra del pintor Daniel Perea Rojas (Burgos 1836 – Madrid 1909) dibujante de “La Lidia”, “Sol y Sombra” y “Blanco y Negro”, autografiada por el propio torero.

(Cedida por su propietario el cronista taurino Jesús Ron Serrano)

         Cuando vi anunciado, para el domingo 10 de octubre, la “gran becerrada en homenaje a la afición cordobesa” –que en realidad es “a la mujer cordobesa”, aunque se haya querido hacer extensivo a toda clase de aficionados sin discriminar sexo ni edad–, he pensado que “Guerrita” volvería a sentarse, una vez más, en el palco celestial desde el que preside este evento taurino, desde hace ochenta años.

           Rafael Guerra y Bejarano “Guerrita”, el segundo Califa de la torería dejó, en su Córdoba natal, una amplísima estirpe de hijos, nietos, biznietos y tataranietos, y lo lógico es pensar que, a pesar del tiempo transcurrido, se hubiera mantenido vivo el recuerdo del patriarca. Sin embargo, al margen de alguna anécdota u ocurrencia, y de saber que fue un importante torero cordobés, la mayoría de sus paisanos sabemos poco de la vida y milagros del que fue, en el último decenio del siglo XIX, el torero más importante de España.

1.- SUS ORÍGENES

       Nació en Córdoba, el día 6 de marzo de 1862. Hijo de José Guerra y de Juana Bejarano, dedicados ambos a la tenería o curtido de pieles, negocio de la familia materna en el que tenían participación, lo que les permitía vivir con holgura.


Antigua tarjeta postal de la casa en la que nació Rafael Guerra y Bejarano “Guerrita”, número 42 de la, entonces, Acera del Hospicio y que hoy día se llama Acera de Guerrita, sita entre la plaza de Colón y la Avenida de los Molinos, frente al Palacio de la Merced, actual Diputación Provincial que, en el aquel entonces, era Hospicio.

          Para su bautismo, el día 8 de marzo en Santa Marina, fueron designados como padrinos el famoso y legendario torero cordobés José Dámaso Rodríguez y Rodríguez “Pepete I” y su esposa, Rafaela Bejarano, que era tía del recién nacido, o sea hermana de su madre. Pero el día de la recepción de las aguas bautismales, “Pepete I” estaba ausente –hay cronistas que dicen que fue testigo de la ceremonia– y fue representado por el abuelo materno del neófito, Mariano Bejarano. El motivo de la ausencia del designado como padrino, fue que se encontraba en Madrid, firmando el contrato para torear en la vieja plaza de la Puerta de Alcalá, también llamada de los Campos Elíseos, el día 20 de abril de ese mismo año.

          Y así fue, porque cuando “Guerrita” tenía tan sólo 45 días de vida, el que debió ser su padrino de bautismo, toreó en Madrid un mano a mano con Cayetano Sanz. Era la primera corrida de la temporada, y el segundo toro de aquella tarde se llamó “Jocinero”, berrendo en negro, capirote, botinero y alunarado, bien armado, aunque ligeramente corni-corto, y pertenecía a la vacada de Don Juan Miura.


Momento en que el toro “Jocinero” de Miura, hiere mortalmente a “Pepete I”

           Dicho morlaco, que recibió más de diez puyazos y mató a seis caballos, entró en la jurisdicción del picador Antonio Calderón y lo derribó. Al tratar “Pepete I” de hacer el quite, resultó corneado mortalmente en el pecho.

        Con su muerte, inauguró dos trágicas listas: la de toreros muertos por toros del legendario hierro; y la de los diestros apodados “Pepete”, que han sido corneados mortalmente, como José Rodríguez Davié “Pepete II”, muerto en 1899, y José Gallego Mateos, conocido como José Claro “Pepete”, fallecido en 1910.


Retratos de José Dámaso Rodríguez y Rodríguez, “PEPETE I”

         “Pepete I”, fue el fundador de la dinastía de los Rodríguez de Córdoba, que abarcó a su hermano –sólo de padre–, llamado Manuel Rodríguez Luque, que fue un buen subalterno, primero en apodarse “Manolete” y que, a su vez, casado con Ángeles Sánchez Gómez –prima hermana de “Lagartijo” el grande–, fue padre de los matadores José Rodríguez Sánchez “Bebe chico” Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete” (padre). En consecuencia, “Pepete I” fue tío abuelo del más famoso y universal Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete”.

2.- SUS INICIOS

               Pero sigamos con nuestro personaje: Rafael Guerra y Bejarano.

           Tenía doce años, cuando su padre fue nombrado portero-conserje, también denominado Llavero de la Casa Matadero de Córdoba, y fue allí donde el niño Rafael inició sus andanzas taurinas, enfrentándose a unos becerros de la ganadería de Don Rafael Barbero que estaban destinados a ser filetes en los hogares cordobeses.

             La hazaña la repitió varias veces el chiquillo hasta que, una mala noche, junto a un aspirante a picador apodado “California”, trató de enfrentarse a un utrero que estaba en los corrales, siendo sorprendido y duramente reprendido por su padre que, desde la muerte de su con-cuñado “Pepete I”, había acumulado odio y repudia hacia las corridas de toros.

          A pesar de la oposición familiar, el “veneno” por ser torero estaba ya inoculado en el ADN del joven Guerra quien, con el apoyo del influyente cordobés Don Tomás Conde y Luque y del buen aficionado Rafael Sánchez, de la familia de los “Poleo”, empezó a hacer notar sus facultades y valor en varios tentaderos, lo que le abrió las puertas para entrar a formar parte de la cuadrilla de “Los niños de Córdoba” que organizó el antiguo subalterno cordobés Francisco Rodríguez “Caniqui”, cuya composición inicial fue con dos espadas: Ricardo Luque “El Camará” –hijo del matador de igual apodo Antonio Luque y González–; y Manuel Martínez Diterlet “Manene”. Y cuatro banderilleros: Rafael Rodríguez Calvo “Mojino” –hijo del propio “Caniqui”–; Rafael Guerra y Bejarano “El Llaverito” –primer apodo que adopta por ser su padre el dueño de las llaves del matadero–; Rafael Bejarano Carrasco “Torerito” –sobrino político de “Lagartijo” el grande–; y José Diaño “Orejitas” –al que el Cossío nombra como José Diañe “Orejita”–.


Retrato del entonces Rafael Guerra “El Llaverito”, vestido de torero

          Esta cuadrilla comenzó sus actuaciones en Andújar los días 8 y 9 de septiembre de 1876, fechas que se pueden consignar como las del debut en público como torero de Rafael Guerra Bejarano.

          Un año duró su permanencia en la cuadrilla de “Los niños de Córdoba”, y otro año más en el que su padre lo obligó a trabajar en el taller de curtido de pieles e incluso lo mandó a un colegio a Archidona (Málaga), para que preparase su ingreso en la carrera militar, intentando que se olvidara de los toros.

3.- COMIENZA SU CARRERA

             Pero todos los intentos de su padre fueron inútiles, y en 1878, con 16 años cumplidos, comenzó de verdad la carrera taurina nuestro protagonista, como banderillero en novilladas, cautivando a los públicos con sus actuaciones, siendo en Alcoy, en agosto de ese año de 1878, cuando mató, por primera vez, un novillo a petición del público.

           El 26 de junio de 1879 se presentó ante la afición de Madrid y aun continuó una temporada más actuando exclusivamente en festejos de novillos –periodo de formación que en aquella época era preceptivo e imprescindible para poder actuar de subalterno en corridas de toros–. Al comienzo de la temporada de 1881 ingresó en la cuadrilla del famoso matador cordobés Manuel Fuente y Rodríguez “Bocanegra”, iniciando su periplo como banderillero en festejos mayores. Pero con “Bocanegra” sólo estuvo un año, porque al siguiente se enroló en la del sevillano Fernando Gómez García “El Gallo”, momento en el que dejó de apodarse “El Llaverito” y pasó a ser definitivamente Rafael Guerra “Guerrita” en los carteles.


Cartel de la Plaza de Madrid de 1882, en el que “Guerrita” aparece como banderillero de la cuadrilla de Fernando “El Gallo”, el padre de Rafael “El Gallo” y de “Joselito”.

            El prestigio y la fama que “Guerrita” adquirió en su labor como banderillero a las ordenes de Fernando “El Gallo”, trascendió de tal forma que los empresarios exigían a éste, que en los contratos figurara el compromiso de actuación del joven banderillero cordobés, porque era un fuerte reclamo publicitario para atraer hacia las taquillas a los buenos aficionados, y su nombre llegó a figurar en los carteles con el mismo tamaño de letra que el de los matadores. El aprecio que Fernando “El Gallo” tenía por su subalterno, quedó patente cuando le pidió que fuera padrino de bautismo de su recién nacido hijo Rafael, el que pasados los años sería el famoso Rafael Gómez “El Gallo”.

          Y, efectivamente, en junio de 1882 “Guerrita” fue padrino bautismal de Rafael “El Gallo”, lo que no impidió que en septiembre de 1885, “Guerrita” se despidiera de Don Fernando “El Gallo”, al incumplir éste la promesa que le había hecho de incluir en su cuadrilla a su amigo “Mojino” y al picador “Matacán” en vísperas de actuar en la murciana Caravaca de la Cruz.

           Su despedida la hizo a través de un telegrama cuyo texto decía: “Enterado por su carta que no van a Caravaca ni Mojino ni Matacán, yo tampoco voy. Rafael”

         De cara a la temporada de 1886, el entonces más famoso banderillero de España, quedó libre y sin cuadrilla. Pero por poco tiempo, ya que el Primer Califa de la torería, o sea su paisano Rafael Molina Sánchez “Lagartijo”, lo enroló en sus filas, acogiéndolo con tal afecto e interés que a un hijo no lo hubiera tratado de mejor forma.

           Hay que decir que sus actuaciones como banderillero en corridas de toros, tanto a las ordenes de “Bocanegra”, como de “El Gallo” y de “Lagartijo”, las alternaba con otras en las que participaba como matador de novillos.


Curioso cartel en seda de una novillada en la Plaza de los Tejares de Córdoba. El día 6 de enero de 1887 a las 14,30 horas, “Guerrita”, “Torerito”, “Manene”, Mojino” “Melo” y “Bebe” (todos de Córdoba),con novillos de Laffitte de 4 a 5 años, actuando de subalternos los mismos novilleros. La entrada más cara 30 reales (0,045 €) y la más barata 6 reales y 40 céntimos (0,011 €) –la peseta era moneda oficial de España desde 1868–, y los militares sin graduación y niños menores de 7 años, podían entrar dos con una entrada. (Guerrita” era banderillero de “Lagartijo”, y tomó la alternativa ese mismo año).

(Propiedad del autor)


4.- LA ALTERNATIVA Y LIDERAZGO

         Dos años duró el aprendizaje de “Guerrita” como miembro de la cuadrilla de “Lagartijo”, pues llegado el día de San Miguel de 1887, en la Plaza de Toros de Madrid, el propio Primer Califa, le dio la alternativa al que, con el tiempo, llegaría a ser el Segundo Califa. Justo ese día hacía 22 años que Antonio Carmona Luque “Gordito” había hecho lo propio en Úbeda con “Lagartijo”, y como homenaje a su jefe de filas, padrino y protector, “Guerrita” quiso que se incluyera en los carteles, debajo de su nombre, la misma advertencia que apareció en el de la alternativa del que era su maestro, y que reza así: “Alternará, por primera vez en esta plaza, confiando más en la indulgencia del público que en sus propios conocimientos, y procurará llenar su cometido con el mayor lucimiento posible”

             Siguiendo la crónica que sobre tal acontecimiento realizó el periodista y revistero taurino aragonés afincado en Madrid, Mariano de Cavia y Lac “Sobaquillo”, hacemos el siguiente resumen: “El Califa iba de verde y plata, y de perla y oro su heredero…el toro se llamaba “Arrecío” y pertenecía a la ganadería de Núñez del Prado –según otras publicaciones pertenecía al hierro de Don Francisco Gallardo, cuya única ganadería descendiente en la actualidad es la de Partido de Resina (antes Pablo Romero), mientras que con ascendencia en Núñez del Prado están los hierros actuales de Urcola y Conde de la Maza–, y “Guerrita” terminó con él de una estocada al volapié, hasta la mano, tres intentos de descabello y un golpe de puntilla. Ovación por todo lo alto… –aún no se había implantado la norma de cortar apéndices de la res como premio al torero–. El cuarto se llamaba “Tinajero” –los cinco toros restantes, después del de la alternativa, fueron de la ganadería de Juan Vázquez–, en quites, “Guerrita” fue aclamado por la muchedumbre… hubo momentos que hasta el toro aplaudió…y fueron monumentales los pares de “Guerrita” y los de “Lagartijo”…ovación final…” y termina colocando el nombre de “Guerrita” junto al de los generales Prim y Serrano y el almirante Topete, por… “la audacia de elevar el toreo a la altura de la Revolución” –refiriéndose a la Revolución de 1868 que encabezaron dichos militares–.

          Cuando tomó la alternativa, Rafael Guerra tenía 25 años, y habían pasado once desde que ingresó en la cuadrilla de Los niños de Córdoba, y seis desde que se enroló en las filas de “Bocanegra”.



Rafael Guerra “Guerrita” entrando a matar a buen ejemplar del toro de la época

           Aún tuvo tiempo, en esa temporada de 1887, de torear en el mes de octubre dos corridas más, una en Barcelona y otra de nuevo en Madrid. El 30 de dicho mes embarcó en Cádiz, rumbo a La Habana, junto a Francisco Arjona Reyes “Currito”, el hijo de “Curro Cúchares”, con un contrato en el bolsillo para torear, cada uno, 14 corridas de toros, por las que percibieron 18.000 duros (590,41 €) y otra corrida de beneficio –se llamaba corrida de beneficio la que toreaba como único matador, siendo él el beneficiario de toda la ganancia, si la había–. “Guerrita” sólo toreó doce de los catorce festejos contratados, porque sufrió dos lesiones, y la de beneficio no la toreó hasta el día 5 de febrero de 1888, y en ella mató los seis toros de sendas estocadas, dos pinchazos y un descabello. Regresó a Cádiz el 21 de marzo, con otros 23.000 pesos cubanos (unas 160 pesetas, o sea 0,96 €) que fue el beneficio de esa última corrida, después de haber estado en América casi cinco meses.

       La temporada española de 1888 la inició en Sevilla, emparejándose por vez primera con Manuel García Cuesta “El Espartero”, que tenía dos años de antigüedad de alternativa más que él, y del que todo el mundo, sobre todo la afición sevillana, hablaba maravillas. Se entabló de forma artificial una rivalidad entre los dos nuevos valores: “El Espartero” versus “Guerrita”; pero ese enfrentamiento, ante el poderío que desde en principio mostró “Guerrita”, fue imposible de mantener por parte del diestro sevillano y terminó, definitiva y desgraciadamente, el 27 de mayo de 1894, en la plaza de toros de la carretera de Aragón de Madrid, cuando el toro “Perdigón” de Miura puso fin a los 29 años de vida de Maoillo “El Espartero”.


“Guerrita”, la gran figura del toreo desde 1888 hasta 1899

          “Guerrita” toreó en 1888 setenta y cinco corridas, de ellas dieciséis en Madrid. Al año siguiente siguió en la misma tónica, y aunque las actuaciones en la capital fueron sólo nueve, ya era el torero predilecto de toda la afición española.

            Al célebre revistero Antonio Peña y Goñi, director de la revista “La Lidia”, se le caía la baba cuando hablaba de “Guerrita”; y a “Sobaquillo”, que lo denominaba “l’enfant terrible” y era declarado “Lagartijista”, admitía que era el heredero de “Lagartijo” y “Frascuelo”. Y todos, en general, estaban de acuerdo en que cuando actuaba en Madrid, lo hacía como en su propia casa.

“Guerrita” en plenitud de éxito. Retrato al óleo de Julio Romero de Torres

(CONTINUA EN 2ª PARTE) 


Textos y maquetación de 

Cayetano Melguizo


José Luis Cuevas

Montaje y Editor

Escalera del Éxito 254.-

miércoles, 18 de diciembre de 2024





 ANTONIO BENETE ROLDÁN EL MESÍAS



Nace en Córdoba el 5 de julio de 1948.

Inicia su trayectoria taurina, incorporado a la Escuela Taurina de Córdoba, más las consabidas escapadas a tientas y capeas a localidades cercanas.

Se viste por vez primera de luces en Benalmádena (Málaga) en 1968.

DEBUT CON PICADORES

Debuta con picadores en Córdoba el 11 de octubre de 1970, alternando con Antonio Porras y Paco Lucena, lidiando ganado de Marcos Núñez.

El 23 de mayo del 71 toreó en San Sebastián de los Reyes junto a Antonio Porras y Jaime Rivero. Novillos de Barcial.

En la temporada siguiente, también en Córdoba, torea el 29 de mayo del 71, junto a Porras y Pepe Romero. Ganado de Manuel Álvarez Gómez.

De nuevo en Los Califas el 12 de julio -1971 -, con novillos de Barcial (Arturo Cobaleda), acartelado junto a Pepe Romero y Jaime Rivero El HúngaroEl Mesías resultó cogido de pronóstico grave.

TEMPORADA DE 1972



Abre la temporada el 16 de abril en Córdoba, con ganado de Antonio Flores Tassara, acompañado por Julio Robles y José Ortega que hacía su presentación.

Vuelve a Los Califas el día 1º de mayo con novillos de Clemente Tassara y los toreros Roberto Domínguez y Antonio López Josele. Presentación de Roberto y Josele.

De nuevo en el coso de Los Califas, el 25 de mayo, acompañado de José Romero Arjona Pepe Romero y José Francisco Ortega José Ortega. Novillos de Julio Garrido Larrubia. Picaron El Bicho y Rafaelillo. Banderilleros: Manolo Sánchez Saco, Niño del Brillante y Manuel Saco.

El 4 de junio de 1972, resultó herido por un ejemplar de Sorando.

El 24 de octubre, participa en un festival conmemorativo del XXV aniversario de la muerte de Manolete. Éste fue el cartel:

Un novillo de Torrestrella para los rejoneadores: Álvaro Domecq y Díez y Álvaro Domecq Romero.

Y ocho novillos de Núñez, Flores Cubero, Sánchez Rodríguez, Pérez Angoso, Manuel Camacho Naveda, Pérez Tabernero, Bohórquez y García Romero.

Para los diestros: José María Martorell (que también lidió el sobrero), Julio Aparicio, Zurito, Miguel Márquez, Dámaso González, Antonio Benete El Mesías y Manuel Arruza.

Como asesores de honor asistieron, Domingo Ortega y Luís Gómez El Estudiante.

TEMPORADAS 1973, 1975 ,1976, 1977

El 31 de mayo de 1973 en Córdoba. Seis novillos de Herederos de Julio Garrido Larrubia, para El Mesías, Manolo Aroca y El Arriero.

Repite el 12 de septiembre con los diestros: Curro Luque y Pedro Giraldo. Ganado de Juan Pérez Valderrama.

En 1975, - el 27 de abril - torea en Los Califas, junto a Tomás Moreno El Tempranillo y Pepe Soler. Novillos de Enrique Garde. La corrida fue suspendida por intensa lluvia tras lidiarse el tercer ejemplar.

Junio 1 – 1975, seis novillos de Ana Romero de Carrasco, para Tomás Moreno El Tempranillo, El Mesías, y Ángela Hernández Ángela, que hacía su presentación. En esta ocasión picaron a sus órdenes, Antonio y Juan Sánchez; banderilleros: Paco Sánchez Fuentes, Niño de las Monjas y Ángel Rodilla. Mozo de estoques: Antonio de la Rosa.

Repite el 15 de junio con novillos de Juan Gallardo Santos, junto al Tempranillo y Parrita. El Tempranillo sustituía a Juan Antonio Cobo Garbancito, lesionado.

De nuevo en Los Califas, el 29 de junio del 75. Novillos de Bernardino Piris Carballo, para El Mesías, Parrita, y el sevillano Álvaro Martín Vázquez.

Cierra 1975, el 28 de septiembre junto a Manili Parrita, con ganado de Manuel Camacho Naveda.

En 1976 el 23 de mayo, hace el paseíllo en Córdoba acartelado con Bernardo Valencia y Pepe Luís Vargas. Novillos de Rocío Martín Carmona.

En 1977 actúa el 24 de mayo junto a El Garbancito y Juan Antonio García El Califa. Ganado de Manuel Benítez Pérez.

PRESENTACIÓN EN MADRID

Se presenta en la Monumental madrileña el 21 de marzo de 1976, con ganado de García Romero Hermanos, alternando con José Copete Copetillo y Leónidas Manrique.

ALTERNATIVA FALLIDA Y FIN DE LA TRAYECTORIA TAURINA

Se anunció la alternativa en Córdoba para el sábado 25 de septiembre de 1976, la corrida fue suspendida y nunca más se llevó a cabo el susodicho doctorado. Según notas del recordado “José Luís de Córdoba”:

...” en tal fecha la empresa Valencia había anunciado la corrida de toros de la feria de otoño, con intervención de Luís Francisco Esplá, Parrita y Alfonso Galán...” Pero en la víspera, Esplá resultó cogido y entonces la empresa pensó en ofrecer la alternativa de El Mesías... aprisa y corriendo. No obstante aquel plan no se llevó a cabo, ...” De un lado, según se dijo, por el desacuerdo económico entre la empresa y el torero, y de otro, que la corrida presentada fue reprobada por no presentar trapío suficiente”...

Total que la autoridad gubernativa suspendió la corrida, quedando frustrada la alternativa.



Rafael Sánchez Ortiz El Pipo, lo apoderó durante algún tiempo, formando así parte de la nómina de poderdantes que dirigió, recordamos entre otros a, El Cordobés, José Fuentes, Paco Pallarés y Curro Vázquez.

El matador de toros Fernando Tortosa, coetáneo de él en la época que recordamos, nos dijo lo siguiente:

...”El Mesías fue un torero que mereció mejor suerte, porque tenía muy buen corte de torero, yo pensaba que tanto él como Alfonso Castillero – también de aquellos años – llegarían a ser toreros importantes de Córdoba.”...

Antonio Benete El Mesías, en la década de los setenta, fue un diestro muy interesante, su nombre en los carteles atraía a gran número de aficionados, lástima que esa lujosa vitola, no luciera con más fulgor en los puros de los empresarios...

Francisco Bravo Antibón


Jose Luis Cuevas

Montaje y Editor



domingo, 1 de diciembre de 2024

 JUAN ÁNGEL GARCÍA CORBACHO NUEVO APODERAMIENTO


'Juan Ángel García Corbacho'
El novillero con caballos Extremeño, con nuevo apoderamiento.

El Maestro Ortega Cano será clave para la carrera de Corbacho.
De igual modo Miguel Galache estará también junto al novillero como en la anterior temporada 2024 y que será un pilar importante para afrontar el reto de cara a la temporada 2025.
Desde este medio de comunicación le deseamos muchísima suerte.  

Infoma J.Carlos Pedroches 

José Luis Cuevas
Montaje y Editor

jueves, 28 de noviembre de 2024

 




Rafael Trenas

Rafael Trenas Cañete
Rafael Trenas.jpg

Guitarrista

Nacimiento:13 de octubre de 1960
Córdoba

Contexto histórico

Décadas1990 - 2000 - 2010

Rafael Trenas Cañete

Guitarrista nacido en Córdoba el 13 de octubre de 1960 Obtuvo el título de profesor de Guitarra Flamenca en el Concervatorio Superior bajo la tutela del gran maestro granadino Manuel Cano.

Datos biográficos

Ha acompañado con su guitarra a los cantaores más prestigiosos a través de la geografía nacional y a grandes figuras del baile como Inmaculada Aguilar. Ha intervenido en medios televisivos como la BBC, la CNN, Televisión Española, Antena 3 y Canal Sur.

En el Centro Penitenciario de Córdoba creó la Escuela Taller de la Guitarra Flamenca, único centro de España en el que existe una actividad similar, que ha propiciado la grabación de dos internos de dicho centro, Antonio Santos "Agujetas hijo" y José Serrano, del disco compacto Dos gritos de libertad.

Posee numerosos premios y reconocimientos por su trabajo artístico y su espíritu altruista.



Sería impensable destronzar del espíritu humano la luz de la palabra, el galardón de la utopía o la intensidad de nieve o fuego de la música. Se podría afirmar que no existe paladar humano ajeno a tan cautivadora e indescifrable seducción. Cercanos siempre a la sensibilidad cordobesa que, en negror y fulgor, vierte sobre nosotros su ineluctable cáliz de memoria y olvido, el flamenco se erige monolíticamente con ruido de ángel. Y el Ateneo de Córdoba desgrana su vocación flamenca en la guitarra de Rafael Trenas, un consumado artista nacido en el barrio de San Lorenzo no ha mucho más de treinta años.

Rafael ha sido presencia viva en la trayectoria del Ateneo de Córdoba, representando la guitarra cordobesa en nuestro homónimo Ateneo de Madrid, cuando este cuerpo extendía sus alas allende nuestros límites. Discípulo y émulo de un tocaor apodado El Sevillano desde los seis años de edad, a los trece perfecciona este arte de compases y tonos, de plegarias y salmos, con el maestro Rafael Merengue.


Mas nuestro joven guitarrista, además de la flor, toma la espada; y se adentra en el mundo marginal de la cárcel para llevar la vida y la esperanza a algún que otro corazón oscuro de silencios. Libre de las ataduras del éxito o la fama, ofrece su tiempo a la causa noble de enseñar al que no sabe, al que no pudo aprender siquiera a vivir en paz consigo mismo o no dejaron. De esta labor calladamente heróica es fruto el Certamen Penitenciario Nacional de Cante Flamenco que cada dos años se celebra en la prisión de Córdoba, organizado por la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas y la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Un concurso que cada vez abre sus puertas a nuevas ilusiones y rompe rejas y muros, y hace destilar a antiguos corazones de piedra, savia y resina, miel y lluvia.

El Ateneo de Córdoba le otorgó la Fiambrera de Plata en 1994Entre los numerosos premios recibidos destaca el Primer premio en el concurso de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Córdoba en 2001. En 2005 obtuvo el Premio a la Mejor Música en el Certamen de Vídeo de Punta Umbría (Huelva), por la VSO de la obra Desdémona del realizador cordobés Miguel Ängel Entrenas Actuando en el cante Mercedes Garrote.


El contenido de este artículo incorpora material del Ateneo de Córdoba, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.



viernes, 22 de noviembre de 2024

 


Vicente Amigo

Vicente Amigo Girol (GuadalcanalSevilla, 25 de marzo de 1967) es un guitarrista flamenco español criado en Córdoba. Considerado por el público como un virtuoso de este arte, es uno de los más reconocidos "tocaores" de su generación.

Biografía

Vicente Amigo en la entrega de la Fiambrera de Plata 1992 del Ateneo de Córdoba.

Vicente Amigo Girol nació en Guadalcanal, provincia de Sevilla, pero creció en Córdoba, donde a los ocho años de edad le regalaron su primera guitarra española. Sus primeros maestros fueron “El Tomate”1​ y “El Merengue”, después pasó a ser alumno de Manolo Sanlúcar.

En 1988 inició su carrera en solitario presentándose al Festival Nacional del Cante de las Minas de la Unión, donde obtuvo el primer premio en el apartado de guitarra. Después, ganó el Concurso Internacional de Extremadura. En mayo de 1989 ganó uno de los principales premios nacionales de guitarra, el Premio Ramón Montoya, de guitarra de concierto en el XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

Su primer disco De Mi Corazón al Aire en 1991, obtuvo los premios “Icaro” (Diario 16) y “El Ojo Crítico” (RNE).

En 1991 actuó en el Festival Internacional Leyendas de la Guitarra en Sevilla, donde también participaron Bob Dylan, Keith Richards, Paco de Lucía, Phil Manzanera, Joe Cocker, Jack Bruce y Richard Thompson y Robert Cray entre otros.



En esta primera etapa participó en los Festivales de París, Córdoba y Navarra, en el Festival Internacional de Barcelona, realizó giras por Japón, Francia, Italia y Portugal, y actuó en la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla.

Compartió escenario con Stanley Jordan, en el Carrefour de la Guitare de Martinica; con João Bosco, en Córdoba; con Wagner Tiso y Milton Nascimento en el Heineken Concerts de Río de Janeiro de 1993, y en el Festival de Amiens, con John McLaughlin. En 1993 compartió escenario con Al Di Meola, Paco de Lucía y John Mclaughlin en la Plaza de Toros de Lisboa, en el concierto "Mestres Da Guitarra".

En octubre de 1995 publicó su segundo disco Vivencias Imaginadas. Destacan en este segundo trabajo el tema "Querido Metheny", así como la inclusión de la trompeta por primera vez como instrumento flamenco. En 1996, Vicente amigo participó en Omega.

En 1997 publicó Poeta, una obra basada en la obra de Rafael Alberti y primeramente titulada “Concierto Flamenco para un Marinero en Tierra”. Esta obra fue originalmente estrenada en 1992 con la Orquesta Sinfónica de Cuba , dirigida por Leo Brouwer, autor de la orquestación. De Poeta el propio Rafael Alberti comenta: “A través de mis textos, Vicente Amigo, este increíblemente joven compositor y guitarrista, cuya breve carrera está ya repleta de premios, ha sabido trasladar a la música todo el latido y temblor de mis versos”. Vicente Amigo obtuvo los premios al Mejor Autor Flamenco y Mejor Compositor Flamenco, otorgados por la AIE y SGAE, en la 2ª edición de los Premios de la Música en 1997. En este mismo año, realizó la producción y composición del disco de Remedios Amaya “Me Voy Contigo”.



En 1998 salió al mercado el disco del cantaor José Mercé, “Del Amanecer”, compuesto e interpretado a la guitarra por Vicente Amigo. Por este álbum ganó el premio al Mejor Autor Flamenco en los Premios de la Música. En diciembre de este año (1998) El Ballet Nacional de España, estrenó su obra “Poeta”.

En abril de 1999 de nuevo obtuvo el Premio de la Música en su categoría de “Mejor Artista Flamenco “ y “Mejor Compositor Flamenco”

En el año 2000 fue distinguido con la Medalla de Andalucía otorgada por la Junta de Andalucía, por su trayectoria profesional.

En octubre de 2000 publicó “Ciudad de las Ideas” (BMG-Ariola), fue nominado a los Latin Grammy Awards en la categoría de Mejor Álbum y obtuvo el Grammy al Mejor Álbum Flamenco 2001.

En 2002 ganó el Premio Ondas por “Ciudad de las Ideas” , también fue reconocido por el Ayuntamiento de Córdoba como “Hijo Adoptivo” de la ciudad.

Durante 2003 y 2004 realizó giras internacionales y colaboró en las grabaciones discográficas de Sting, Alejandro Sanz, Miguel Bosé y Eliane Elías.



En 2005 salió al mercado “Un Momento en el Sonido”. Con este trabajo ganó el premio al Mejor Disco Flamenco de la publicación digital “Flamenco News”. Vicente Amigo formó parte de la Representación Artística Oficial de España en la Exposición Internacional de Aichi (Japón), y realizó a continuación una gira por este país. En ese año ofreció diversos conciertos en, Rusia, Francia, Italia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Portugal, gira en México,

En 2006 fue nominado al Latin Grammy Awards en la categoría de mejor álbum flamenco. Realizó gira en Holanda y Estados Unidos, Festival de Kaluga (Rusia). En julio de este mismo año, estrenó una versión de sus temas más conocidos orquestados por diversos compositores en el Nord Sea Jazz Festival de Rótterdam, acompañado por la Metropole Orchestra, con dirección de Vince Mendoza. Fue candidato a los Premios Edison de Holanda en la categoría de World Music. Igualmente ofreció conciertos en ciudades españolas.

En 2007 actuó en Pekín, en el "año de España en China", invitado por el Ministerio de Cultura de España, y en Nueva York en la presentación de la Conferencia Iberoamericana a través del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Estrenó en Rusia (Festival de Kaluga) su obra sinfónica “Poeta”, después realizó conciertos en Moscú, Holanda, Francia y otros países europeos.

En 2008, continuó su actividad principalmente fuera de España y colaboró en la grabación del musical “A” de Nacho Cano, y en el CD de Niña Pastori.

En mayo de 2009 publicó “Paseo de Gracia”, en el cual colaboran: Alejandro SanzEnrique y Estrella MorenteNiña Pastori así como sus colaboradores habituales: Tino di GeraldoPaquito GonzálezAntonio Ramos “Maca” y Alexis Lefêvre.

Acerca de sus recientes experiencias musicales Vicente comenta:

Las músicas se mueven por unos campos inabarcables y todas pueden ser hermanadas con respeto, rigor y conocimiento. Yo parto del flamenco y me gusta acercarlo a otras manifestaciones musicales para hallar la emoción, aunque siempre procuro no desvirtuar a ninguna de ellas.

Vicente Amigo es considerado como uno de los más destacados intérpretes de su generación.

Discografía propia

  • "De mi corazón al aire" (1991)
  • "Vivencias imaginadas" (1995)
  • "Poeta" (con la Orquesta de Córdoba y orquestación de Leo Brouwer)

(Originalmente llamado "Concierto flamenco para un marinero en tierra" inspirado en la obra de Rafael Alberti "Un marinero en tierra") (1997)

  • "Ciudad de las ideas" (2000)
  • "Vicente Amigo en concierto desde Córdoba. Ciudad de las ideas" (2004, DVD)
  • "Un momento en el sonido" (2005)
  • "Paseo de Gracia" (2009)
  • "Vivencias La Obra Completa de un Genio" (2010)
  • "Tierra" (2013)
  • "Memoria de los Sentidos" (2017) (con la participación, entre otros, de los "cantaores" Miguel Poveda y Potito)
  • "Andenes del Tiempo" (2024)

Colaboraciones