MANOLETE 100 AÑOS VIVO
El ayuntamiento de Córdoba en el año 2017 en el que se cumple 100 años del nacimiento de Manuel Laureano Rodriguez Sánchez ha querido homenajear al mejor de todos los toreros por múltiples razones. Se podría considerar que fue el mejor en su profesión, que fue quien cambió la tauromaquia para siempre estableciendo los parámetros bajo los cuales se mueve actualmente; pero sobre todo, Manolete fue quizá el personaje más digno que nos llegó la posguerra.
Su compromiso con su tarea, la tarea de un héroe que hacía soñar a la sociedad herida que salió de la guerra, fue completa, extrema, atendiendo al desenlace final, radical. Es por ello de justicia reivindicar su persona y no solamente su figura y su pervivencia como mito.
Fue en el mes de marzo cuando se presentaron los actos, con la presencia de la alcaldesa doña Isabel Ambrosio, la sobrina de Manolete, doña Pilar Soria, y del V Califa de la tauromaquia, Manuel Benitez.
Manolete no es sólo una figura de ámbito taurino, no es solamente un torero, o el torero por autonomacia. Y es por ello que entre las actividades desarrolladas se ha buscado la participación de elementos y personas que pudiesen aportar nuevas visiones del culto a Manolete del que esta ciudad se siente tan orgullosa.
El número de actos celebrados, más de medio centenar, será difícil de superar cuando dentro de 100 años se celebre que Manolete lleve dos siglos vivo. Nosotros ya no estaremos allí, por él seguirá representándonos a todos, pues es el mejor ejemplo de cordobés que se pueda imaginar.
David Luque Peso
Tte. De Alcalde de Cultura
De español a español
Presidente Asoc. Taurinos Jaén
Escritor
A muchos de los que peinamos canas o abrillantamos calvas nos contaron de niños aquella historia de la bandera, cuando Manolete fue a torear a México, donde residían muchos españoles, incluidos los miembros del gobierno de la Republica Española en el exilio.
Según la leyenda, en su presentaciónen la plaza Monumental, cuando Manolete iba a inicial el paseillo, al ver la bandera republicana ondeando junto a la de México, avisó a los alguacilillos para que trasladasen a la autoridad que mientras que no se sustituyese la bandera tricolor por la roja y gualda oficial de su país no pensaba salir al ruedo. Todo era mentira, porque en la México que así se llamaba la plaza, ni se ponían ni se ponen banderas. Además, es tan inmensa difícilmente se distinguirían. Total, una patraña tan grande como el cuento de que lidiaba y estoqueaba "rojos" en la plaza de toros de Badajoz. La figura de Manolete, como de otros artistas, fue manipulada tergiversada o maltratada por unos y por otros según les convenía.
Es verdad que Manolete subía al palco a saludar a Franco en las corridas que este asistía. No faltaba más. Lo mismo que los niños cantábamos el cara al sol en las escuelas. Era lo que había, y no por eso se nos va a catalogar ahora a todos como "fascistas". Viene al caso recordar estas cosas al hilo de la que tenemos montada con las banderas. Al bueno de Padilla le cayó una buena por envolverse en una bandera desde el tendido. La enseña llevaba el escudo oficíal de la época franquísta y el torero dio explicaciones de que ni vio ni creyó, ni por supuesto era su intención avalar ideología alguna, más allá de portal con orgullo la bandera de España.
El político le pidió a Manolete una fotografía y le invitó a comer otra vez, pero ya en su casa, donde le alargó la pluma estilográfica para que se la dedicase. Y el Califa Cordobés eacribió:
A Indalecio Prieto. De español a español. Manuel Rodríguez , Manolete.
Rufino Gomera Nartínez
Cronista Taurino de Onda Cero
Atemporal
¿Cuánto queda?
Ya estamos llegando. La consulta está al lado de la plaza de toros de los califas.
!Los califas! como Manolete, que fue el cuarto. Y fue califa porque toreaba muy bien y porque iba mucha gente a verlo ¿verdad?
Yo lo he visto en video toreando y era muy serio, pero cuando daba la vuelta al ruedo sí que se reía. Otra cosa que me gusta mucho de Manolete es que siempre tenía muchos sombreros en el ruedo cuando toreaba de muleta. Eso era porque la gente se volvía loca y estaban encantados con Manolete. Y además de Córdoba, ¿eh? Yo no sé porqué ya no hay ninguno como Manolete, !qué suerte tendríamos si ahora hubiera alguno como él!Iríamos más a los toros.
- Es que es muy difícil torear como Manolete, yo creo que casi imposible.
- Y ¿qué día lo cogieron en Linares?
- El 28 . de agosto hace ya mucho tiempo.
- ¿Mucho tiempo? !Pero si hay muchas fotos de él por todos lados aquí en Córdoba! Si hay hasta estatuas. Una muy chula enfrente de donde te casaste, en Santa Marina. Y qué pasa ¿qué era tan valiente que se asustaban hasta los toros?
- ¿Cómo?
- Si, que si los toros le tenían miedo, como le llamaban el monstruo...ya sabes, los monstruos dan miedo !es una broma!
- anda anda, ya hemos llegado a la consulta.
- Que suerte; desde la ventana de la consulta se ve la plaza de los califas. Seguro que se oyen los óles cuando hay corridas.
-----------------
- Ya puedes pasa, ¿Martín?
. Si, es mi hijo,
- ¿Edad?
- Cuatro años...
Un niño de cuatro años hablando de Manolete con su padre. Sin duda, lleva 100 años vivo.
El toreo es atemporal.
MANOLETE III CALIFA
PACO LAGUNA
********
La una y media de la madrugada, del miercoles 4 de julio del año 1917, en la cordobesa calle Conde de Torres Cabrera, numero 2-A, nace un niño que días más tarde, el 9 de julio, en la iglesia de San Miguel, será bautizado con los nombres Manuel Laureano Rodríguez Sánchez. Lo apadrinan Francisco Rodríguez Sánchez y Dolores Molina Sánchez, tio y hermana repectivamente del neófito.
Allí naciste torero
porque lo quiso tu sino,
con tu tristeza de sauce.
Facistol centras el ruedo
como quien sostiene un libro;
si del Guerra la sentencia
la estampa de Lagartijo
Adriano del Valle
Niños en la Lagunilla,
espirando su figura
bordan el toreo grande
con destreza y figura.
Y Manolo los contempla
con su sonrisa segura
allá en Santa Marina
de los toreros la cuna.
Domingo Echevarría
Desde niño natural y solemne La sencillez le acompañó toda su vida
Su parentesco con sangre torera se entronca José Dámaso Rodríguez y Rodríguez "Pepete", le seguirán los "Lagartijo", "Machaquito", "Bebés", "Camará" y "Cantimplas". Hasta llegar a su padre, el matador de toros cordobés Manuel Rodríguez Sánchez "Manolete", y a su madre Angustias Sánchez Martínez, con la que contrajo matrimonio el 3 de noviembre del 1912. Viuda en primeras nupcias del también matador de toros de Córdoba, Rafael Molina Martínez "Lagartijo Chico", con el que se casó el 25 de marzo del año 1903, quedándose viuda el 8 de abril de 1910.
Manuel Rodríguez Sánchez "Manolete", también conocido por "El Sagañón", muere el día 4 de marzo del año 1923, viviendo aquel joven niño su primera tragedia.
Crece en la Plaza de la Lagunilla, número 49, corazón del barrio de Santa Marina, y a pocos metros del barrio de la Merced, barrios que vieron nacer a toda la torería cordobesa. Aquella casa lucía en sus paredes las cabezas disecadas de los toros "Salinero", de la ganadería de Veragua, con el que tomó la alternativa, el 16 de septiembre de 1900, Rafalito "Lagartijo", primer esposo de su madre.
Y la de "Yegúerizo", de la ganadería de don Eateban Hernández, con la que tomó la alternativa su padre el 15 de septiembre de 1907.
Aprende sus primeras letras en el colegio de los Salesianos, pronto sus correrías le llevaran a descubrir que lo suyo es seguir la tradición familiar, a pesar de que su madre hará todo lo posible de apartarle de aquella incipiente afición a los toros.
QUIERO SER TORERO
*********
En el año 1929, con tan solo doce años de edad asiste al herradero que se celebra en la finca "Lobatón" en el término de Espejo, propiedad de don Ricardo López, debutando en lo que será su destino.
Asiste también a la escuela taurina de Montilla, a la de la Venta de Vargas, el 18 de octubre de 1931 y a la de Bujalance, el 24 de junio de 1932.
El domingo 16 de abril de 1933, viste el traje corto en la plaza de toros de Cabra, ingresando ese mismo año en la parte seria del espéctaculo cómico musical de "Los Califas", dirigido por don Juan José de Lara, actuando dos tardes en Barcelona los días 22 y 24 de julio, pasando a las plazas francesas de Arlés y Nimes, para actuar por última vez el jueves, 3 de agosto, en la plaza de toros de Malaga.
Debutando en una nocturna en Córdoba, el sábado 12 de agosto, repitiendo el domingo 1 de octubre.
El 15 de agosto, del año 1934, torea una nocturna en Écija, ciudad que desde niño pasó largas temporadas, y en la que su cuñado Federico Soria Casanovas, llevaba una finca en arrendamiento,
Repite en dicha ciudad el domingo, 23 de septiembre, en la que cobraría la cantidad de 650 pesetas.
A Manolete le unían lazos sentimentales con Écija, durante toda su vida torera le acompañó una estampa con la imagen del Cristo de la Salud, venerada en la Parroquia de San Gil. Además llevaba un Crucifijo de la misma imagen, regalo del General Mrtín Prats.
Lo más señalado de este acontecimiento es que fue estrenado por la Banda Municipal el pasodoble compuesto por don Pedro Orozco González y don José Ramos Celares, que lleva el nombre de Manolete"
Rodeado de amigos saborea sus primeros triunfos novilleriles
En Barcelona, el 13 de 1941, cimentó su grandiosa tauromaquia
Fuentes:
David Luque Peso
Tte. De Alcalde de Cultura
Rufino Gomera Nartínez
Cronista Taurino de Onda Cero
Paco laguna
Biografo y Escritor
José Luis Cuevas Flores
Texto, Maquetador y Montaje
CONTINÚA EN SEGUNDA PARTE