viernes, 10 de octubre de 2025

 REVISTA EL CALLEJÓN  CÓRDOBA



,
NUMERO 8

FERNANDO MARTÍN TORTOSA

  “FERNANDO TORTOSA”

 

 

                                                                  Foto Ladis

 

Nací en Córdoba, el 25 de Junio de 1944. Desde pequeño, ayudé a la economía familiar, ejerciendo de lazarillo del abuelo de los actuales banderilleros Antonio y José María Tejero, así como del reconocido actor Fernando. Tuve y tengo, una buena relación con la familia Tejero, desde que conocí al abuelo, y después a su hijo, Antonio Tejero Conde “Pescaderito de Córdoba” - padre de los Tejero actuales-; hasta el punto de que mi ahijado es el referido Fernando. Después de acompañar por algún tiempo al abuelo Tejero, entré de aprendiz en la carpintería de Martín Dueñas, en la que, utilizando mis ratos libres, realizaba y surtía a los amigos de estaquilladores. No era la profesión que me gustaba y me colocaron con Marcial Frías, en Recambios Marcial, con idéntica categoría laboral.”

 

 

 

            De cualquier forma, lo que más le llama la atención al joven Fernando, es todo lo relacionado con la fiesta de los toros, y de hecho, con sólo doce o trece años de edad, se prueba en el Matadero Municipal cordobés, acercándose muchas noches, a vacas bravas, las menos, y de media sangre, las más. Es el toreo romántico de antaño, que practicaban los noveles, a la luz de la luna o de alguna lámpara que furtivamente enchufaban, quien sabe cómo ... Le acompañaban en tan taurina y juvenil aventura, sus amigos: Pepín Vega, Rafael Toscano y Alfonso “El Jopo”.

                 Con dieciséis años, estuvo trabajando con Angel Ramírez “Porritas”, con el fin de estar cerca de los toros y soñar con la posibilidad de dar un capotazo.

                  Concretamente en la finca de Ramón Sánchez, recuerda Fernando, que para demostrarle al recordado ganadero, las ganas que tenía de ser torero, se enfrentó al animal que le indicó Ramón, con una simple manta que llevaban en el camión. Visto que el chaval no le hacía ascos a las reses, “Porritas”, le allana el camino para que realice en Córdoba, su primer paseíllo. Fue el día 17 de Junio de 1962, en la parte seria del “Espectáculo Cómico-Carrusel 1962” como sobresaliente de Juan Bautista Ortiz “El Albaceteño”. ...” realicé un quite por gaoneras, que le gustó al empresario don Emilio Fernández, y prácticamente desde ahí, empezó mi carrera taurina.”  maté mi primer novillo en Córdoba, el día 4 de Agosto del 62, lidiando dentro del espectáculo “Andalucía Taurina”, un ejemplar de Ángel Sánchez, al que le hice una esperanzadora faena, que me premiaron con la vuelta al ruedo. Conmigo también actuó Pedro Mengual “El Carloteño”. Angel va confiando más en mis posibilidades y como era amigo de don Emilio Fernández, me facilitaron estar en más carteles, y así mato nueve o diez novillos sin caballos, hasta debutar con picadores” ...

 

TEMPORADA DE 1964

 

                   Tras un breve aprendizaje, decide aprovechar la oportunidad de presentarse con picadores, fijándose la fecha del 29 de Marzo en la plaza de Priego de Córdoba, corrida que fue suspendida y trasladada al 26 de Abril. Le acompañaron esa tarde, “El Ecijano” y el rejoneador madrileño Manuel Baena García; se lidiaron reses de Gerardo Ortega. Tortosa cortó dos orejas y rabo a un enrazado ejemplar, de nombre “Jardinero”, que tomó dos varas de Julio. Ese día figuraban en la cuadrilla, los picadores: Julio Burgos y “El Lolo”; los banderilleros: Antonio Sánchez Domínguez “Columpio”, Alfonso González Olmo “Chiquilín” y Fernando Saco Rodríguez “Fernandi”. La cabeza disecada de “Jardinero”, la conserva Fernando en la bodega taurina de su casa.

 

 

         Respecto a las circunstancias que rodearon la presentación con caballos, el propio Fernando nos contó la siguiente anécdota:

...”estando en el campo, en casa de Gerardo Ortega, me dijo don Emilio Fernández, empresario de la plaza de toros de Córdoba y que estaba viendo la corrida de toros, que fue suspendida en dicha plaza, en el mes de Octubre y que la toreaba José María Montilla, me preguntó si yo quería ser torero, naturalmente le dije que sí, y a renglón seguido, don Emilio, siguió hablando: ... pues ahí tienes la corrida, mírala bien, es una corrida de toros, y si quieres debutar con picadores, la lidiamos en Priego de Córdoba, el domingo de Resurrección.... Por cierto que se suspendió por la lluvia y se celebró el 26 de Abril. Don Emilio era un fenómeno, como apoderado y como empresario.” Se presenta en Córdoba con picadores, el 28 de Junio de 1964, estoqueando novillos de José de la Cova, junto a “El Silverio” y Juan Muro. Fernando, cortó dos orejas. Por cierto, que de esa tarde guarda muy buen recuerdo “El Silverio”, según testimonio del escritor y aficionado mexicano: Alejandro Arredondo, al que presentamos en la feria de Mayo, a Fernando. Meses después, recibimos carta del mencionado amigo, de cuyo contenido trasladamos el texto que sigue:

...”le hice el comentario al matador Joel Téllez “El Silverio”, le dije que había conocido a Tortosa, a través tuyo y que le mandaba saludos; se emocionó, me imagino que recordando aquella tarde en Córdoba y su campaña taurina en los años sesenta. El matador es actualmente (la carta es de fecha 2004), asesor del juez de plaza, de la Monumental Lorenzo Garza en Monterrey” ...

 

 

          El tres de Septiembre de la temporada indicada, vuelve al albero de Priego, integrado en el siguiente cartel: Ejemplares de Gerardo Ortega Sánchez de Trigueros (Huelva), con divisa verde, amarilla y blanca, para “El Puri”, “El Pireo” y Tortosa.

            Y de nuevo, el 4 de Octubre del 64, hace el paseíllo en Priego, junto a Luis Reina, Juan Díaz y Ricardo Ruiz “El Temerario”, estoqueando los cuatro diestros, ocho novillos de Fermín Díaz, de Gilena (Sevilla), con divisa grana y verde. Fernando resultó cogido y herido en la ingle derecha. El 24 del mismo mes, interviene en el festival de la cofradía de la Virgen de las Angustias, en un variopinto cartel, compuesto de la siguiente forma: un novillo de Hijos de Valenzuela, para los rejoneadores Lolita y Cándido López Chávez y cinco de Pío Tabernero de Vilvis, para Jaime Ostos, Victoriano Valencia, José María Montilla, Fernando Tortosa y Rafael Poyato. Cerró la temporada con un total de ocho festejos.

 

TEMPORADA DE 1965

             Nuevamente en Córdoba, el 14 de Febrero de 1965, con el siguiente cartel: Sebastián Palomo, Tortosa y Rafael Poyato. Novillos de “Los Campillones”. En esta corrida, se guardó un minuto de silencio, por el fallecimiento de Antonio de la Haba “Zurito”.

          Repite el 4 de Abril, con ganado de Fermín Díaz Tresgallo, para “Limones”, Tortosa y Raúl Sánchez de Talavera de la Reina. A dieciséis tardes, ascendió el total de corridas lidiadas la temporada del 65.

 

TEMPORADA DE 1966

              El 19 de Marzo, alterna con “Riverita” y José Luis Capillé en Córdoba, lidiando ejemplares de María Pallarés de Benítez Cubero. Fernando obtuvo en su primero una fuerte ovación y cortó una oreja en el segundo del lote.

 

                Debuta en Valencia el 24 de Abril de 1966, ante novillos de Pablo Rincón. Le acompañan los diestros: Ramón Reyes y Pedrín Benjumea. A Tortosa se le concedieron dos orejas


.

                  Repite el 29 de Mayo junto a Héctor Álvarez (una oreja), “Carnicerito de Ubeda” (vuelta), “Caleserito” de México (palmas) y “Fernando Tortosa” (dos orejas). Novillos de Vázquez de Troya. Y por tercera vez en esta temporada, Valencia le anuncia el 5 de Junio, con ganado del portugués Juan Banco Nuncio, a lidiar por los espadas: Pepín Amorós (ovación), Tortosa (tres orejas), y el también cordobés, Manuel Macías Gallardo (vuelta).

Triunfó rotundamente en Valencia, e incluso en las tres tardes se le pidió con insistencia el corte del rabo, de tres de los astados que le tocaron en suerte. Buena temporada, que cerró con treinta y cinco espectáculos.  

 

 TEMPORADA DE 1967

              Abre la temporada toreando en Barcelona, el día 5 de Marzo, junto a Miguel Márquez y José Luis Román, ganado de Gerardo Ortega. Repite el 12 del mismo mes, acompañado en esta ocasión, por Víctor Manuel Martín y el compañero de la anterior: José Luís Román.

                Dos días después – el 14 de Marzo - pisa el albero de Valencia, en un cartel muy esperado en aquellos momentos: Adolfo Rojas, “Fernando Tortosa” y Beca Belmonte, que lidiaron ganado de Branco; triunfó el cordobés que obtuvo tres orejas. El 30 de Abril debuta en la Maestranza sevillana, cortando una oreja, junto a los diestros: Rafael Roca y Capillé.

                  Hace el paseíllo en “Los Califas”de Córdoba, el 25 de Mayo, con Rafael Poyato y Florencio Casado “El Hencho”, estoqueando novillos de José García Barroso. Tuvo una buena tarde, obteniendo el premio de tres orejas. De nuevo en Sevilla, el 28 de Mayo, acompañado por Fabra y Florencio Casado “El Hencho”.

 

 

                 El 25 de Junio, toreando en el coso francés de Saint-Severt, un toro de la ganadería portuguesa de Cabral D,Asuncao, le infirió una cornada en el pulmón, calificada como muy grave. Esta tarde se despidió, del escalafón de novilleros, Ángel Teruel.

           El 30 de Julio del 67, torea en Priego de Córdoba, junto a “Morenito de Talavera” y “El Hencho”, lidiando ganado de Domingo Ortega, con divisa azul.

           El 28 de Septiembre, se presenta en la Monumental madrileña, alternando con Adolfo Rojas y Juan Antonio Alcoba “Macareno”. El encierro fue de “Castillejo”, propiedad de José Luis Cobaleda González; cortó una oreja. Repite en la Monumental, el 8 de Octubre, acompañado por “Curri de Camas” y José L. Román. Lidiándose ejemplares del marqués de Villagodio. Tortosa, en su primero dió dos vueltas al ruedo con petición de oreja, logrando este premio en su segundo. La mejor temporada de su carrera taurina, en la que llegó a sumar cincuenta y tres corridas.

 

TEMPORADA DE 1968

           Cartel de lujo en Córdoba, el 19 de Marzo. Se produce la alternativa, del cordobés Fernando Martín Tortosa. Reses de Gerardo Ortega Sánchez, para el padrino Diego Puerta, que le cedió los trastos, siendo testigo “El Pireo”. El toro de la ceremonia se llamó “Desgraciado”, número 80, negro bragado y girón. El nuevo doctor en tauromaquia, dio la vuelta al ruedo en su primero y cortó la oreja del segundo.

 

 

           El 21 de Abril figura en un festival celebrado en el coso cordobés, acompañado por “El Cordobés”, “Zurito” y “El Botines” – que lidió un novillo-. El ganado correspondiente a los tres matadores de toros, fue de Salvador Guardiola Fantoni.

 

 

               Otro cartel importante en “Los Califas" fue el del domingo 26 de Mayo, seis toros de Miguel Higuero Vidarte, divisa azul celeste y oro, para los matadores: Antonio Ordóñez Araujo, Sebastián Palomo y Tortosa. Como curiosidad, la cuadrilla del cordobés, la componían esa tarde: Paco Sánchez Fuentes, José Prieto y José Chapì (banderilleros) ; Julio Burgos y Aurelio Martínez (picadores), y como ayuda, Francisco Sánchez. Tortosa, dio una vuelta al ruedo en su primero y le ovacionaron con fuerza en su segundo. Este año de 1968, logró quince tardes como matador de toros.

 

TEMPORADAS DE 1969 a 1975

           Nueve actuaciones en el 69, once en el 70 e idéntica cantidad en el 71, bajando el número, en las siguientes del 72-73-74 y 75, años en los que toreó: siete, cinco, seis y tres respectivamente.

                Torea en Córdoba, el domingo 1º de Junio del 69, cuarto festejo de la feria de Mayo, junto a “Zurito” y “El Hencho”, - que toma la alternativa-. Toros de Gerardo Ortega Sánchez de Trigueros (Huelva). Fernando banderilleó a sus dos toros. Dio la vuelta en el primero del lote y cortó la oreja en el segundo.

           El 5 de Diciembre del 69, actúa en “Los Califas” una vez más, siendo en esta ocasión para alternar en el festival artillero de Santa Bárbara. Novillos de Ramón Sánchez, Fermín Bohórquez y Salvador Guardiola, para “Zurito”, Tortosa y “El Hencho”.

 

 

           El 12 de Julio de 1970, confirmó en Madrid la alternativa, de manos de Joaquín Bernardó y de testigo Ricardo de Fabra. El ganado fue de María Cruz Gomendio y el toro de la ceremonia se llamó “Monedero”. También estaba incluido en el cartel, el rejoneador Curro Bedoya, que lidió un novillo de “Cortijoliva”.

 

          El 26 de Septiembre del 71, hace el paseíllo en Pozoblanco (Córdoba), integrado en el siguiente cartel: ejemplares de Concepción Mencos de Sevilla, para Fernando Tortosa, Rafael Torres y Andrés Alfaro de Lima (Perú), que tomó la alternativa. Por delante actuó el rejoneador, Ricardo Torres “Bombita” que lidió un astado de Miura.

 

 

           Feria de Mayo cordobesa del 72, torea Tortosa el jueves 1º de Junio, en unión de “El Hencho” y Jaime González Sandoval “El Puno”. Toros de Vázquez Román o lo que es igual de: Tulio y Herederos de Isaías Vázquez de Sevilla.

          El 29 de Mayo del 75, alterna en la quinta tarde de la feria de Córdoba (cortando una oreja en su primero y siendo ovacionado en el segundo) junto a “El Puri”, “El Hencho” y el rejoneador, Fermín Bohórquez Escribano, que lidiò un toro de Bohórquez-Domecq. Los tres diestros de a pié, estoquearon astados de Clemente Tassara Buiza (cinco) y uno de Manuel Álvarez Gómez. Por cierto, que “El Puri”, fue protagonista de una nota histórica, pues se había retirado el 12 de Octubre del 70 en Montoro (Córdoba), en un mano a mano con su paisano Antonio José Galán, ingresó como torero de plata, en la cuadrilla de Galán y volvió de nuevo como matador en esta tarde del 29 de Mayo. Esta fue, la última tarde que el cordobés Fernando, toreó ante sus paisanos; lo hizo dos veces como novillero y siete de matador de toros.

           Finaliza pues, una trayectoria taurina, tan sincera como impecable, merecedora tal vez, de una culminación más brillante. De cualquier forma, Fernando Martín Tortosa, se midió y triunfó, con y ante, los mejores.

 

FRANCISCO BRAVO ANTIBÓN

JOSE LUIS CUEVAS

Montaje, Editor y Fotografías


 Celso Ortiz, Juan de Dios, Alfonso Morales, José María Montilla y Tortosa, en el homenaje que le organizo el Club Calerito por sus 50 años De su alternativa

El presidente del Club Calerito Juan de Dios Martínez Tena le hace entrega de un cartel del homenaje

 

                Domingo Echevarría Haciéndole una entrevista en casa del diestro Cordobés


          Fernando Tortosa, dona a la sociedad propietaria del coso de los Califas, la recibió el presidente Rafael Centeno el vestido y la cabeza del toro del día de su alternativa

 La federación de peñas Cordobesas le rindió un cariñoso homenaje en su 50 aniversario de su alternativa

 

                                  Fernando Martin Tortosa en el jurado del trofeo Manolete



 

REVISTA EL CALLEJÓN  CÓRDOBA

LA CÓRDOBA TAURINA Y DIVERSA

NUMERO 7



MEDINA AZAHARA, ES EL CORAZÓN MISMO DE CÓRDOBA, EMOCIONAN SUS VERSOS Y SU MÚSICA HACE QUE SOÑEMOS…



Manuel Martínez, nos habla de CÓRDOBA

Una extraordinaria trayectoria musical conocida por cordobeses y foráneos. Es el grupo que con más nitidez representa a Córdoba y su forma de ser. Medina Azahara es el corazón de nuestra historia, en versos y música. Según los entendidos en el reino de las corcheas… musicalmente muestran un estilo único, en el que se mezclan estructura del rock, pop, y andalusí, pero con el sonido indiscutible “Medina-Azahara” … Cualquiera que oiga alguna de sus grabaciones, llega a la conclusión de que se trata de una obra de arte musical, que vive e interpreta MEDINA AZAHARA.

Poco queda por descubrir de su exitosa trayectoria. A estas alturas llevan cuatro décadas – se iniciaron en el 79 - encaramados en el éxito, pocos grupos son capaces de suscribir una carrera así. Con más de treinta álbumes editados, y conocidos internacionalmente. Por ejemplo, ellos y su música ha calado en países tan variopintos como Japón, Estados Unidos, Ecuador, y México.

Buena parte de sus trabajos, están dedicados a propagar la belleza de Córdoba, son los primeros enamorados de la tierra, que fue la capital más importante del mundo. En el capítulo de orquestas acompañantes, recordamos a la Orquesta marroquí de Taktuka Yeblía, que colaboró en la grabación de TANGER (98). Y la Orquesta de Córdoba, en la grabación de CÓRDOBA y PUERTA AL MUNDO, así como en AIXA (2003), disco en el que también tomó parte Antonio Orozco.

...Por los rincones que a ti te adornan, olor a azahar y noches de jazmín, aquí que caben las primaveras, aquí que sueño siempre con verlas, cuando me vaya, dejadme estar aquí, Córdoba, llegando el día, tu me enamoras...

ENTRADILLA DE F. BRAVO ANTIBÓN

 

LOS COMPONENTES INICIALES DEL GRUPO ERAN

 

 Manuel Martínez (Voz), Miguel Galán (Guitarra), Manuel S. Molina (bajo), José Antonio Molina (batería) y Pablo Rabadán (teclados). Siguiendo en la misma línea que el disco debut, crearon un segundo álbum que se tituló "La esquina del viento", publicado en 1981.

<<Paseando por la Mezquita>>

 

Corría el año 79 cuándo cinco jóvenes integrantes de un grupo musical llamado RETORNO, Manuel Martínez Voz, Miguel Galán Guitarra, Manuel Salvador Molina bajista, José Antonio Molina batería y Pablo Rabadán teclados, amantes de Deep Purple, Pink Floyd y Uriah Heep decidieron crear y componer canciones para poder disfrutar y poder tocar algo propio, estas canciones las incorporaron a sus actuaciones con el grupo RETORNO  cuando los más jóvenes se quedaban hasta ultima horas de la madrugada, poco a poco fueron compartiendo sus inquietudes musicales, hasta conseguir una línea musical propia que significaba el punto mas vanguardista y duro. Flamante "Rock Andaluz", el movimiento cultural que, en aquellos momentos, movía a las masas de jóvenes, rebeldes contra las formas establecidas y fundamentalmente sedientos de libertad. En 1980. Consiguen grabar su primer álbum que, a la usanza de la época, llevaba el nombre del grupo "Medina Azahara". Este disco contenía un tema "Paseando por la Mezquita" que desde su Córdoba natal fue extendiéndose a todo el país hasta convertirse en un auténtico himno del sentir andaluz. El éxito fue casi instantáneo y , de repente, el grupo se vio obligado a asumir una carrera profesional que sólo en un año les hizo dar dos vueltas al mapa y, al mismo tiempo, componer las canciones para un nuevo disco "La Esquina del Viento" vio la luz en el 81 siguiendo la línea de éxito del anterior, luego vino "Andalucía" en el 82, pero al mismo tiempo que "la movida madrileña" empezaba a dar sus primeros pasos, el "Rock andaluz" se iba resistiendo del paso del tiempo y se agotaba comercialmente. El resultado fue un paréntesis discográfico, en el que Medina se mantuvo activo gira tras gira. En 1986 el grupo decide autofinanciarse el 4º álbum, hartos de esperar la oportunidad que nunca llegaba, "Caravana Española" marcó el momento más difícil en la historia de la banda, llega  el turno de las fugas y dimensiones, Pablo Rabadán abandona después de grabar y hacer la gira de Andalucía el tercer disco, y entra  Antonio Fernández, " Antoñito"  que graba caravana española el cuarto disco y hace la gira de caravana española, sale Antonio Fernández " Antoñito y entra Josele que está muy poco tiempo en el grupo y en el 87,  88 sale Josele y Miguel Galán, y entran Paco Ventura y Pablo Rabadán, para hacer el disco de en al-hakim


 

Medina sobrevivió gracias a sus valores más preciados, los directos, y gracias a aquellos fans inagotables que nunca le habían abandonado y por supuesto a las ganas de continuar vivos en contra de los obstáculos y de aquellos que les daban por "muertos y enterrados". Fue en Julio del 89 cuando un renovado Medina Azahara se pone en contacto con el mánager Javier Gálvez y, por ende, con la discográfica Avispa. En Septiembre "89 comienza la grabación del 5º álbum y 1º con Avispa".... en Alhakim", También fue el primer disco en el que aparecía la mano de Carlos Martínez en la producción como punto de apoyo para la búsqueda de un nuevo sonido. El nombre de "en Al-hakim" era una especie de homenaje al local de ensayo donde se gestaron los temas que lo iban a componer, aunque tal "local" era realmente una elegante construcción árabe a las afueras de Córdoba. Comenzó entonces una tarea tan ardua y difícil como la anterior al primer disco, la de volver a escena y convencer a los incrédulos de que aquel "muertos y enterrados" era sólo una frase que algún malintencionado había pronunciado alguna vez. "En Alhakim" entro de puntillas en las listas de radio y ventas, pero nunca retrocedió.

 

Su paso firme daba ánimos y visos de esperanza a una historia en la que todos estaban dispuestos a dejarse la piel, y no sólo los miembros del grupo, además estaban sus familias, el presidente de Avispa, la agencia de mánager y, cómo no, aquel preciado e inolvidable puñado de amigos que, desde su micrófonos y paginas impresas, discutían con sus colegas para defender que aquella no era una causa perdida. La gira de "Alhakim" supuso un nuevo cambio en el grupo, tras abandonar José Antonio Molina entra en la formación Manuel Reyes, un baterista cordobés que ya babia debutado con Medina, como percusionista, el 6 de Enero del 90 en la gala Iberpop de Logroño, se hacia definitivamente cargo de la batería, y volvia a sorprender.
De nuevo a la carretera a hacer gala del grupo que abandona el aforo del concierto cuando se ha ido el último fan que quería un autógrafo, de nuevo a ser el grupo pendiente del más mínimo detalle antes de comenzar a tocar, aunque eso suponga largas horas de ensayo y pruebas de sonido, de nuevo a demostrar que todas las plazas son igualmente importantes para ellos, da igual el número de personas que quepan en el recinto o los habitantes de la localidad, de nuevo a demostrar algo tan simple como importante, profesionalidad. La presentación en Madrid fue grabada en video con todo lujo de medios técnicos. Fue uno de esos conciertos junto a 2.000 amigos que quedo registrado para el recuerdo.

 

No tardo en surgir la idea de grabar un disco en directo. Fue el 30 de Julio de ese mismo año durante un concierto ya mítico celebrado en Leganés (Madrid) y en el que Medina volvía a disfrutar las mieles del éxito y las multitudes, "En Directo" recogía la historia del grupo hasta esa fecha y marcaba un punto de inflexión en su carrera, a partir de ahí todo iba a ser distinto. Tras un año marcado por el trabajo en la carretera llegaría el 7º álbum "Sin Tiempo" que ya contó con la participación de un nuevo bajista José Miguel Fernández, tras dejar la banda Randy López  que había estado desde que Manuel Salvador Molina abandonase la banda "Sin Tiempo" supuso un decisivo y decidido paso hacia el futuro. Medina encontraba un nuevo estilo dentro del Rock nacional, se había desmarcado de sus raíces sinfónicas y comenzaba la "Era Medina" en la que los calificativos para definir su música eran cada vez más difíciles, "Todo tiene su Fin" y "Necesito respirar" fueron los dos primeros singles con los que "Sin Tiempo" alcanzó el oro y el platino con solo tres meses de intervalo. Había llegado el éxito y las giras espectaculares, Medina Azahara era ya una máquina imparable perfectamente engrasada. Llegaron nuevos discos "Donde esta la luz" (93), en esa gira deja la banda Pablo Rabadán y entra Alfonso Ortega "Árabe" (95), las ediciones japonesas de " Lgend in Andalucía", "Dónde esta la Luz" y "Árabe", la de "Sin Tiempo" en Argentina, "Árabe" en Egipto y un largo Etcétera con el que la sombra internacional del grupo se alargaba sin parar.



En el 96 se grabaron varios conciertos registrando el material necesario para su 10º ´´álbum "A toda esa gente", un doble CD recopilatorio de su "2º historia" con algunos temas nuevos. Musicalmente se estaba dando un progresivo acercamiento hacia los orígenes árabes y andalusíes cuyo punto culminante fue "Tánger" (98), un disco grabado a caballo entre Tánger y Madrid en el que colaboraba la Orquesta marroquí de Taktuka Yeblia. En octubre de dicho año comienza la gira del disco Tánger y para ello entra en la banda un joven Manuel Ibáñez como teclista de apoyo. Entretanto, los discos de oro y platino por las ventas de los cinco últimos trabajos comenzaban a llenar paredes y, lo que era muy peligroso, se convertían en un hecho cotidiano para los medios especializados. El 99 venta marcado por los 10 años de trabajo conjunto Medina Avispa y con ese motivo, se edito "Baladas" un homenaje de la discográfica a un artista que durante ese tiempo se había convertido en un grupo de buenos amigos.
El año 2000, Premio del Diario Córdoba CORDOBESES DEL AÑO 2000 representó, entre un sin fin de cosas mas, el XX Aniversario de Medina Azahara como grupo profesional, "..Veinte años caminando y todos gracias a ti", como dice la letra del primer corte de ese álbum "XX" presentó catorce temas nuevos, no se trataba de la típica recopilación para conmemorar un aniversario, Medina Azahara, fiel a sus principios, se desmarcaba de las normas establecidas. y volvia a sorprender.

 


De nuevo en la carretera, de nuevo a hacer gala del grupo que abandona el aforo del concierto cuando se ha ido el último fan que quería un autógrafo, de nuevo a ser el grupo pendiente del más mínimo detalle antes de comenzar a tocar, aunque eso suponga largas horas de ensayo y pruebas de sonido, de nuevo a demostrar que todas las plazas son igualmente importantes para ellos, da igual el numero de personas que quepan en el recinto o los habitantes de la localidad, de nuevo a demostrar algo tan simple como importante, profesionalidad. La presentación fue en Madrid fue grabada en video con todo lujo de medios técnicos.  Fue uno de esos conciertos junto a 2.000 amigos que quedó registrado para el recuerdo. La grabación, realizada en la sala Riviera, el dia 2 de diciembre del 2000, salio a la venta el 10 de mayo del predente año después de un proceso de post- producción impresionante. Durante este 2001, el grupo continúa con su gira mientras la composición y grabación del que será su nuevo álbum. A finales de Mayo, Medina Azahara vuelve a entrar en los estudios M-20 de Madrid donde junto a su productor de siempre, Carlos Martínez, comienza la grabación de "Tierra de Libertad". Casi tres meses de trabajo dan como fruto el que es, probablemente, el disco más elaborado en la historia del grupo. Doce nuevos temas más una versión y todas las inquietudes e ilusiones propias de un grupo de chavales recién llegados a esta historia.
En el año 2003 publican un nuevo trabajo que llevan por nombre Aixa con la colaboración de Antonio Orozco y la Orquesta Sinfonica de Cordoba e incluyendo una versión de Scorpions Wind of Change. El disco se publica el 1 de octubre e incluye el video clip de "Córdoba". Un homenaje a la ciudad que les acuna.  El disco se mantiene cinco semanas en las listas de ventas. Dicho reconocimiento se ha visto plasmado en la obtención de dos Premios de la Musica por su trabajo,

CÓRDOBA

 

"Aixa" y mejor Canción de Rock por "Cordoba", En el año 2005 se edita su último trabajo con la compañía Avispa "La estación de los sueños" y justo en el 2006 y coincidiendo con el 25 aniversario del grupo se edita un recopilatorio con lo mejor de su repertorio y con las mejores imágenes de sus actuaciones en televisión. Medina Azahara abandona la compañía Avispa y entra en Pias Record donde comienzan grabando su disco "Se abre la puerta" y es un auténtico homenaje al rock andaluz con versiones de Triana, Alameda y los propios Medina Azahara junto con las colaboraciones de El Barrio y Josemi Carmona de Ketama. En la grabación de este disco deja la banda Jose Miguel Fernández y entra Pepe Bao. En el año 2009 graban su siguiente trabajo, sale Pepe Bao y entra Charli Rivera haciéndose cargo del bajo es un disco de estudio, llamado, Origen y Leyenda, con 15 canciones nuevas, consigiendo un gran éxito, en el 2010, año en que se celebra su 30 aniversario, vuelven a visitar Ecuador, México, y los Estados Unidos cosechando un gran éxito en todos estos países, el dia 20 de noviembre, del 2010 grabaron un CD, DVD, en directo, de nuevo en Madrid, con el titulo de 30 años y la historia continua, donde contaron con artistas y amigos invitados, y con la discografía Avispa, compañía con la que cosecharon gran parte de sus mejores éxitos, este trabajo esta compuesto por 30 canciones tocadas en directo mas 7 canciones nuevas grabadas en estudio, y algunas sorpresas mas que se conocerán cuando su nuevo trabajo vea la luz. En el año , 2012 la compañía Avispa vuelve a reeditar los dos discos grabados con la compañía pias, "Abre la Puerta" y !Origen y Leyenda" incluyendo cuatro canciones y compuestas para el disco. En el año 2012 y en el mes de octubre sale a la venta y ya con Senador como nueva compañía discográfica Medina Azhara. graba el disco llamado "La memoria Perdida" disco lleno de buenísimas canciones y con la participación de David de Maria y el grupo seviñllano Fondo Flamenco, en este deisco la banda vuelve a reinventarse, con su estilo habitual, imprimiéndolo un sentimiento a cada canción muy especial, según  Medina Azahara hemos puesto todo el corazón en este nuevo trabajo y esperamos que les guste a todos nuestros seguidores, tenemos todos los sentidos puestos en " La Memoria Perdida". Si, han hecho ya  18 discos de estudio y 5 directos llevan 33 años en la carretera, son mundialmente conocidos y han llevado su música en directo a distintos sitios del mundo. Su andadura en el extranjero comienza en el año 82 cuando tocan en la sala “Markee” de Londres, sitio emblemático donde llegaron a tocar los mismísimos “The Beatles”. pero no ha sido el único sitio por donde han llevado su Rock Andaluz, también han tocado en: Zurich (Suiza), Los Ángeles, New york, New Yersey, Texas, Houston, Ecuador, México, Colombia Chile y en reconocimiento a todo su trabajo han sido mucho los premios que han recibido a lo largo de su carrera, algunos de ellos han sido:- En el año 1980 reciben el premio "Arcángel de Oro" de la ciudad de Córdoba.-

En el año 1994 les fue otorgado los premios “Topes de Andalucia”. -

En el año 2000 Cordobeses del año 2000.
Unicef les otorga un reconocimiento por su solidaridad en el festival " El cuerno de África",-

En el año 2002 reciben dos Premios de la Música, que es el máximo galardón a nivel nacional que existe en la música elegido por la Academia de la Música, los premios son :como mejor canción "Córdoba" y mejor disco Nacional de Rock “Aixa”. -
En el año 2006  premio Ateneo de Córdoba.

En el año 2008 reciben el premio Hostecor por “Difundir el nombre de Córdoba en el mundo y hacer  gala del cordobesismo desde su actitud como Músicos”. -

En el año 2008 la Ministra Carmen Calvo propuso a Medina Azahara para que se le concediera la “Medalla de Oro a las Bellas Artes”. El consejo de Ministros lo aprobó y el 12 de diciembre de dicho año se lo entregaron sus majestades Los Príncipes de Asturias en representación de

sus Majestades los Reyes de España, ausentes por motivos de salud. Dicho premio es la primera vez que se da en la historia a un grupo de rock, los hace tener tratamiento de "Excelencia" ,-

En el año 2010 la Junta de Andalucía les otorga con la " Distinción Especial conmemorativa de la celebración del Dia de Andalucía",-

En el año 2011 recibieron dos premios importantes: • El premio Extremeño de la Música conocido como  “Extremeña Sonora 2011” • La Asociación de Representantes  y Espectáculos de Andalucia (Arte), los premió por :“Haber sido Pioneros en Andalucía y haber ganado estilo propio en la música de este país".

En el año 2012 en la localidad de Pinofranqueado, provincia de Cáceres, le pusieron s una plaza del pueblo el nombre: "Plaza Medina Azahara”. La gira de la “Memoria Perdida” les lleva de nuevo a situarse como una de las bandas con más actuaciones, una gira llena de sorpresas para sus seguidores,  que, con alegría acogen a dos nuevos miembros, dos jóvenes, a la batería Nacho Santiago, y al bajo Juanjo Cobacho, que llenan de vida los escenarios allá por donde actúan.

En 2014 sale  a la luz en nuevo trabajo de Medina Azahara, "Las Puertas del Cielo", un disco que vuelve a poner en la órbita de las listas de ventas.

 

 

Un disco lleno de nuevas canciones impregnadas de una energía que sus seguidores las toman como suyas, la presentación tiene lugar en el Gran Teatro de Córdoba con lleno absoluto  y un público completamente entregado, Medina Azahara hace una maravillosa gira por teatros para seguir durante casi dos años paseando los temas de las Puertas del Cielo.

Por todo el país. Entre actuación y actuación componen lo que para sus seguidores fue hasta el momento el mejor disco de Medina Azahara, “Paraíso Prohibido”, que sale a la venta en el año 2016 y de nuevo a la carretera sin apenas tener tiempo de cambiar el telón de la anterior gira, de nuevo Medina Azahara demuestra que están vivos, realizan una gira impresionante tocando en los mejores festivales de todo el país.

 

 

En noviembre de 2018 por fin se puede escuchar su nuevo trabajo, “Trece Rosas”, de nuevo sorprendiendo a todos sus seguidores, el cual denominan el mejor disco de toda la historia de Medina Azahara, y no sólo sus seguidores, sino, también prensa y profesionales del mundo de la música coinciden hablando maravillas de este nuevo disco, "Trece Rosas". Después de una gran promoción a nivel nacional, el grupo se mete a estudio a preparar lo que quieren que sea una gira más importante hasta la fecha, celebraran el aniversario de sus 40 años, y no solo se conforman con eso, sino que lo combinaran con la presentación de Trece Rosas. Quieren hacer algo distinto, algo grande, algo que sus fans nunca puedan olvidar. son 40 AÑOS de historia, será distinto, será bonito, será... simplemente maravilloso, incansable, incombustible, así son Medina Azahara, locos por la música, locos por dar lo mejo de ellos  NO DEJES PASAR LA HISTORIA!!!

 

 

DATOS OBTENIDOS DE LA PÁGINA OFICIAL DE MEDINA AZAHARA.

Y FOTOS POR LOS PROPIOS MUSICOS

 

Antiguos Miembros


José Luis Cuevas