REVISTA EL CALLEJÓN CÓRDOBA
NUMERO 8
FERNANDO MARTÍN
TORTOSA
“FERNANDO TORTOSA”
Foto Ladis
“Nací en Córdoba, el 25 de
Junio de 1944. Desde pequeño, ayudé a la economía familiar, ejerciendo de lazarillo
del abuelo de los actuales banderilleros Antonio y José María Tejero, así como
del reconocido actor Fernando. Tuve y tengo, una buena relación con la familia
Tejero, desde que conocí al abuelo, y después a su hijo, Antonio Tejero Conde
“Pescaderito de Córdoba” - padre de los Tejero actuales-; hasta el punto de que
mi ahijado es el referido Fernando. Después de acompañar por algún tiempo al
abuelo Tejero, entré de aprendiz en la carpintería de Martín Dueñas, en la que,
utilizando mis ratos libres, realizaba y surtía a los amigos de
estaquilladores. No era la profesión que me gustaba y me colocaron con Marcial
Frías, en Recambios Marcial, con idéntica categoría laboral.”
De cualquier forma, lo que más le
llama la atención al joven Fernando, es todo lo relacionado con la fiesta de
los toros, y de hecho, con sólo doce o trece años de edad, se prueba en el
Matadero Municipal cordobés, acercándose muchas noches, a vacas bravas, las
menos, y de media sangre, las más. Es el toreo romántico de antaño, que
practicaban los noveles, a la luz de la luna o de alguna lámpara que
furtivamente enchufaban, quien sabe cómo ... Le acompañaban en tan taurina y
juvenil aventura, sus amigos: Pepín Vega, Rafael Toscano y Alfonso “El Jopo”.
Con dieciséis años, estuvo
trabajando con Angel Ramírez “Porritas”, con el fin de estar cerca de los toros
y soñar con la posibilidad de dar un capotazo.
Concretamente en la finca de
Ramón Sánchez, recuerda Fernando, que para
demostrarle al recordado ganadero, las ganas que tenía de ser torero, se enfrentó al animal que le indicó Ramón, con una simple
manta que llevaban en el camión. Visto que el chaval no le hacía ascos a las
reses, “Porritas”, le allana el camino para que realice en Córdoba, su primer
paseíllo. Fue el día 17 de Junio de 1962, en la
parte seria del “Espectáculo Cómico-Carrusel 1962” como sobresaliente de Juan
Bautista Ortiz “El Albaceteño”. ...” realicé un quite por gaoneras, que le
gustó al empresario don Emilio Fernández, y prácticamente desde ahí, empezó mi
carrera taurina.” maté mi primer novillo
en Córdoba, el día 4 de Agosto del 62, lidiando
dentro del espectáculo “Andalucía Taurina”, un ejemplar de Ángel Sánchez, al
que le hice una esperanzadora faena, que me premiaron con la vuelta al ruedo.
Conmigo también actuó Pedro Mengual “El Carloteño”. Angel va confiando más en
mis posibilidades y como era amigo de don Emilio Fernández, me facilitaron
estar en más carteles, y así mato nueve o diez novillos sin caballos, hasta
debutar con picadores” ...
TEMPORADA DE 1964
Tras un breve aprendizaje,
decide aprovechar la oportunidad de presentarse con picadores, fijándose la
fecha del 29 de Marzo en la plaza de Priego de
Córdoba, corrida que fue suspendida y trasladada al 26 de Abril. Le acompañaron esa tarde, “El Ecijano” y el
rejoneador madrileño Manuel Baena García; se lidiaron reses de Gerardo Ortega.
Tortosa cortó dos orejas y rabo a un enrazado ejemplar, de nombre “Jardinero”,
que tomó dos varas de Julio. Ese día figuraban en la cuadrilla, los picadores:
Julio Burgos y “El Lolo”; los banderilleros: Antonio Sánchez Domínguez
“Columpio”, Alfonso González Olmo “Chiquilín” y Fernando Saco Rodríguez
“Fernandi”. La cabeza disecada de “Jardinero”, la conserva Fernando en la
bodega taurina de su casa.
Respecto a las circunstancias que
rodearon la presentación con caballos, el propio Fernando nos contó la
siguiente anécdota:
...”estando en el campo, en casa de
Gerardo Ortega, me dijo don Emilio Fernández, empresario de la plaza de toros
de Córdoba y que estaba viendo la corrida de toros, que fue suspendida en dicha
plaza, en el mes de Octubre y que la toreaba José María Montilla, me preguntó
si yo quería ser torero, naturalmente le dije que sí, y a renglón seguido, don
Emilio, siguió hablando: ... pues ahí tienes la corrida, mírala bien, es una
corrida de toros, y si quieres debutar con picadores, la lidiamos en Priego de
Córdoba, el domingo de Resurrección.... Por cierto que se suspendió por la
lluvia y se celebró el 26 de Abril. Don Emilio era un fenómeno, como apoderado
y como empresario.” Se presenta en Córdoba con picadores, el 28 de Junio de 1964, estoqueando novillos de José de la
Cova, junto a “El Silverio” y Juan Muro. Fernando, cortó dos orejas. Por
cierto, que de esa tarde guarda muy buen recuerdo “El Silverio”, según
testimonio del escritor y aficionado mexicano: Alejandro Arredondo, al que
presentamos en la feria de Mayo, a Fernando. Meses
después, recibimos carta del mencionado amigo, de cuyo contenido trasladamos el
texto que sigue:
...”le hice el comentario al matador Joel
Téllez “El Silverio”, le dije que había conocido a Tortosa, a través tuyo y que
le mandaba saludos; se emocionó, me imagino que recordando aquella tarde en
Córdoba y su campaña taurina en los años sesenta. El matador es actualmente (la
carta es de fecha 2004), asesor del juez de plaza, de la Monumental Lorenzo
Garza en Monterrey” ...
El tres de Septiembre
de la temporada indicada, vuelve al albero de Priego, integrado en el siguiente
cartel: Ejemplares de Gerardo Ortega Sánchez de Trigueros (Huelva), con divisa
verde, amarilla y blanca, para “El Puri”, “El Pireo” y Tortosa.
Y de nuevo, el 4 de Octubre del 64, hace el paseíllo en Priego, junto a
Luis Reina, Juan Díaz y Ricardo Ruiz “El Temerario”, estoqueando los cuatro
diestros, ocho novillos de Fermín Díaz, de Gilena (Sevilla), con divisa grana y
verde. Fernando resultó cogido y herido en la ingle derecha. El 24 del mismo
mes, interviene en el festival de la cofradía de la Virgen de las Angustias, en
un variopinto cartel, compuesto de la siguiente forma: un novillo de Hijos de
Valenzuela, para los rejoneadores Lolita y Cándido López Chávez y cinco de Pío
Tabernero de Vilvis, para Jaime Ostos, Victoriano Valencia, José María
Montilla, Fernando Tortosa y Rafael Poyato. Cerró la temporada con un total de
ocho festejos.
TEMPORADA DE 1965
Nuevamente en Córdoba, el 14 de Febrero de 1965, con el siguiente cartel: Sebastián
Palomo, Tortosa y Rafael Poyato. Novillos de “Los Campillones”. En esta
corrida, se guardó un minuto de silencio, por el fallecimiento de Antonio de la
Haba “Zurito”.
Repite el 4 de Abril,
con ganado de Fermín Díaz Tresgallo, para “Limones”, Tortosa y Raúl Sánchez de
Talavera de la Reina. A dieciséis tardes, ascendió el total de corridas
lidiadas la temporada del 65.
TEMPORADA DE 1966
El 19 de Marzo,
alterna con “Riverita” y José Luis Capillé en Córdoba, lidiando ejemplares de
María Pallarés de Benítez Cubero. Fernando obtuvo en su primero una fuerte
ovación y cortó una oreja en el segundo del lote.
Debuta en Valencia el 24 de Abril de 1966, ante novillos de Pablo Rincón. Le acompañan los diestros: Ramón Reyes y Pedrín Benjumea. A Tortosa se le concedieron dos orejas
Repite el 29 de Mayo junto a Héctor Álvarez (una oreja), “Carnicerito
de Ubeda” (vuelta), “Caleserito” de México (palmas) y “Fernando Tortosa” (dos
orejas). Novillos de Vázquez de Troya. Y por tercera vez en esta temporada,
Valencia le anuncia el 5 de Junio, con ganado del
portugués Juan Banco Nuncio, a lidiar por los espadas: Pepín Amorós (ovación),
Tortosa (tres orejas), y el también cordobés, Manuel Macías Gallardo (vuelta).
Triunfó rotundamente en Valencia, e
incluso en las tres tardes se le pidió con insistencia el corte del rabo, de
tres de los astados que le tocaron en suerte. Buena temporada, que cerró con
treinta y cinco espectáculos.
TEMPORADA DE 1967
Abre la temporada toreando en
Barcelona, el día 5 de Marzo, junto a Miguel
Márquez y José Luis Román, ganado de Gerardo Ortega. Repite el 12 del mismo
mes, acompañado en esta ocasión, por Víctor Manuel Martín y el compañero de la
anterior: José Luís Román.
Dos días después – el 14 de Marzo - pisa el albero de Valencia, en un cartel muy
esperado en aquellos momentos: Adolfo Rojas, “Fernando Tortosa” y Beca
Belmonte, que lidiaron ganado de Branco; triunfó el cordobés que obtuvo tres
orejas. El 30 de Abril debuta en la Maestranza
sevillana, cortando una oreja, junto a los diestros: Rafael Roca y Capillé.
Hace el paseíllo en “Los
Califas”de Córdoba, el 25 de Mayo, con Rafael
Poyato y Florencio Casado “El Hencho”, estoqueando novillos de José García
Barroso. Tuvo una buena tarde, obteniendo el premio de tres orejas. De nuevo en
Sevilla, el 28 de Mayo, acompañado por Fabra y
Florencio Casado “El Hencho”.
El 25 de Junio, toreando en el
coso francés de Saint-Severt, un toro de la ganadería portuguesa de Cabral
D,Asuncao, le infirió una cornada en el pulmón, calificada como muy grave. Esta
tarde se despidió, del escalafón de novilleros, Ángel Teruel.
El 30 de Julio del 67, torea en
Priego de Córdoba, junto a “Morenito de Talavera” y “El Hencho”, lidiando
ganado de Domingo Ortega, con divisa azul.
El 28 de Septiembre,
se presenta en la Monumental madrileña, alternando con Adolfo Rojas y Juan
Antonio Alcoba “Macareno”. El encierro fue de “Castillejo”, propiedad de José
Luis Cobaleda González; cortó una oreja. Repite en la Monumental, el 8 de Octubre, acompañado por “Curri de Camas” y José L.
Román. Lidiándose ejemplares del marqués de Villagodio. Tortosa, en su primero
dió dos vueltas al ruedo con petición de oreja, logrando este premio en su
segundo. La mejor temporada de su carrera taurina, en la que llegó a sumar
cincuenta y tres corridas.
TEMPORADA DE 1968
Cartel de lujo en Córdoba, el 19 de Marzo. Se produce la alternativa, del cordobés
Fernando Martín Tortosa. Reses de Gerardo Ortega Sánchez, para el padrino Diego
Puerta, que le cedió los trastos, siendo testigo “El Pireo”. El toro de la
ceremonia se llamó “Desgraciado”, número 80, negro bragado y girón. El nuevo
doctor en tauromaquia, dio la vuelta al ruedo en su
primero y cortó la oreja del segundo.
El 21 de Abril
figura en un festival celebrado en el coso cordobés, acompañado por “El
Cordobés”, “Zurito” y “El Botines” – que lidió un novillo-. El ganado
correspondiente a los tres matadores de toros, fue
de Salvador Guardiola Fantoni.
Otro cartel importante en “Los
Califas" fue el del domingo 26 de Mayo, seis toros de Miguel Higuero
Vidarte, divisa azul celeste y oro, para los matadores: Antonio Ordóñez Araujo,
Sebastián Palomo y Tortosa. Como curiosidad, la cuadrilla del cordobés, la
componían esa tarde: Paco Sánchez Fuentes, José Prieto y José Chapì
(banderilleros) ; Julio Burgos y Aurelio Martínez (picadores), y como ayuda,
Francisco Sánchez. Tortosa, dio una vuelta al ruedo en su primero y le
ovacionaron con fuerza en su segundo. Este año de 1968, logró quince tardes
como matador de toros.
TEMPORADAS DE 1969 a 1975
Nueve actuaciones en el 69, once en
el 70 e idéntica cantidad en el 71, bajando el número, en las siguientes del
72-73-74 y 75, años en los que toreó: siete, cinco, seis y tres
respectivamente.
Torea en Córdoba, el domingo 1º
de Junio del 69, cuarto festejo de la feria de Mayo,
junto a “Zurito” y “El Hencho”, - que toma la alternativa-. Toros de Gerardo
Ortega Sánchez de Trigueros (Huelva). Fernando banderilleó a sus dos toros. Dio
la vuelta en el primero del lote y cortó la oreja en el segundo.
El 5 de Diciembre
del 69, actúa en “Los Califas” una vez más, siendo en esta ocasión para
alternar en el festival artillero de Santa Bárbara. Novillos de Ramón Sánchez,
Fermín Bohórquez y Salvador Guardiola, para “Zurito”, Tortosa y “El Hencho”.
El 12 de Julio de 1970, confirmó en
Madrid la alternativa, de manos de Joaquín Bernardó y de testigo Ricardo de
Fabra. El ganado fue de María Cruz Gomendio y el toro de la ceremonia se llamó
“Monedero”. También estaba incluido en el cartel, el rejoneador Curro Bedoya,
que lidió un novillo de “Cortijoliva”.
El 26 de Septiembre del 71, hace el
paseíllo en Pozoblanco (Córdoba), integrado en el siguiente cartel: ejemplares
de Concepción Mencos de Sevilla, para Fernando Tortosa, Rafael Torres y Andrés
Alfaro de Lima (Perú), que tomó la alternativa. Por delante actuó el
rejoneador, Ricardo Torres “Bombita” que lidió un astado de Miura.
Feria de Mayo
cordobesa del 72, torea Tortosa el jueves 1º de Junio, en unión de “El Hencho”
y Jaime González Sandoval “El Puno”. Toros de Vázquez Román o lo que es igual
de: Tulio y Herederos de Isaías Vázquez de Sevilla.
El 29 de Mayo
del 75, alterna en la quinta tarde de la feria de Córdoba (cortando una oreja
en su primero y siendo ovacionado en el segundo) junto a “El Puri”, “El Hencho”
y el rejoneador, Fermín Bohórquez Escribano, que lidiò un toro de
Bohórquez-Domecq. Los tres diestros de a pié, estoquearon astados de Clemente
Tassara Buiza (cinco) y uno de Manuel Álvarez Gómez. Por cierto, que “El Puri”,
fue protagonista de una nota histórica, pues se había retirado el 12 de Octubre del 70 en Montoro (Córdoba), en un mano a mano
con su paisano Antonio José Galán, ingresó como torero de plata, en la
cuadrilla de Galán y volvió de nuevo como matador en esta tarde del 29 de Mayo. Esta fue, la última tarde que el cordobés
Fernando, toreó ante sus paisanos; lo hizo dos veces como novillero y siete de
matador de toros.
Finaliza pues, una trayectoria
taurina, tan sincera como impecable, merecedora tal vez, de una culminación más
brillante. De cualquier forma, Fernando Martín Tortosa, se midió y triunfó, con
y ante, los mejores.
FRANCISCO BRAVO ANTIBÓN
JOSE LUIS CUEVAS
Montaje, Editor y Fotografías
Celso Ortiz, Juan de Dios, Alfonso Morales,
José María Montilla y Tortosa, en el homenaje que le organizo el Club Calerito
por sus 50 años De su alternativa
El presidente del Club Calerito Juan
de Dios Martínez Tena le hace entrega de un cartel del homenaje
Domingo Echevarría Haciéndole una entrevista en
casa del diestro Cordobés
Fernando Tortosa, dona a la sociedad propietaria del coso de los
Califas, la recibió el presidente Rafael Centeno el vestido y la cabeza del
toro del día de su alternativa
La
federación de peñas Cordobesas le rindió un cariñoso homenaje en su 50
aniversario de su alternativa
Fernando Martin Tortosa en el jurado del trofeo
Manolete