JOSE MARÍA MONTILLA
ÁLVAREZ
Nació en Gerena (Sevilla) el 9 de Mayo de 1940. La familia se traslada a Córdoba, cuando
el pequeño José María tan sólo contaba dos meses de edad, razón por la que él
desde siempre, se ha considerado cordobés desde la realidad práctica del día a
día y por sentimiento. ... “toreé por primera vez en Priego de Córdoba.
Era empresario don Antonio Piédrola y don Pedro Morales. Mi tío, que era un
gran aficionado, me puso en aquella novillada, sería el año cincuenta y cinco o
cincuenta y seis” ...
(Entrevista: Ángel Mendieta)
... “mi afición nace cuando mi
padre, que se había puesto delante de las reses en alguna ocasión, y mi tío
Pepe, los dos eran grandes aficionados, me llevaban siendo chico a los toros,
por los años 1947 ó 48”...
(Entrevista: Rafael Sánchez
González)
En Córdoba hace el paseíllo sin
picadores, el día 31 de Marzo de 1957, con reses de Isaías y Tulio Vázquez,
acompañado de Manolo Cansino, Paco Camino y Antonio Conde. Nuevamente en “Los
Tejares”, el 14 de Abril del 57, con novillos de Ana Peña y de compañeros
nuevamente a Manolo Cansino y Antonio Condeseda “El Sevillano” Asimila
conocimientos taurinos, alternando en festejos menores, tanto en la primera
plaza como en los alrededores. Piédrola le firmó hasta veinticinco contratos,
aunque no llegaron a formalizar el documento jurídico de apoderamiento.
TEMPORADAS DE
1959-1960-1961
Participa el día 1º de Enero de 1959 en el festival a favor de la Campaña de
Navidad e Invierno. Por cierto
que esa tarde se despide del toreo, el admirable picador cordobés, José de la
Haba Torreras “Zurito”. Actuaron junto a José María, lo diestros: Antonio
González, Manuel Sánchez Saco, Rafael Gago, Antonio Sánchez Fuentes y Enrique
Vega.
El domingo 26 de Abril
de 1959, debuta con caballos en Córdoba, acompañado por Manuel Cebollero
Jiménez “Viruta” y el cordobés Enrique Vega Sánchez, que también se presentaba
con picadores. Novillada de feria, patrocinada por la Asociación de la Prensa,
el día 31 de Mayo del mismo año, para Víctor
Quesada, José Mª Montilla y Enrique Vega. Reses de José de la Cova Benjumea. El
7 de Junio torea de nuevo en Córdoba, acompañado
por Enrique Vega y Juan Espejo. Ganado muy aparente de Rafael Espinosa de los
Monteros. Sufrió una herida de carácter menos grave, al clavarse, de forma
accidental, una banderilla en el pie derecho. José María cortó la oreja de su
primero y petición en el segundo, aún cuando ya
había sido llevado a la enfermería.
El 30 de Agosto
es gravemente herido en Linares (Jaen), por un novillo de Pilar y Manuel
Sánchez Cobaleda. Cierra la temporada del 59 con un total de nueve festejos. El
27 de Mayo de 1960, lidia en la feria cordobesa,
novillos de Germán Gervás, junto a Manolo Carra y Limeño. Se presenta en la
Monumental de Madrid, el 21 de Agosto del 60,
haciendo el paseíllo con Víctor Quesada y Antonio de Jesús. Los novillos
pertenecían a la vacada de Isabel Rosa González (cinco ejemplares) y uno de “El
Pizarral”. El diestro cordobés, dio la vuelta al ruedo en su segundo.
Repite en Madrid el 4 de Septiembre,
resultando herido de pronóstico reservado, por un ejemplar de José Escobar.
Alternaron con José María Montilla: José Morán “Facultades” y Luis Álvarez
“Andaluz II”. Fueron ovacionados con fuerza, los banderilleros cordobeses,
Cristóbal Sánchez “Niño del Brillante” y Paco Sánchez Fuentes. El 22 de Septiembre del 60, torea en las corridas de la Merced
de Barcelona. Ganado de José Matías Bernardos, para Antonio de Jesús, José
María y José María Aragón. Buen resultado artístico, aunque sin corte de
trofeos. La revista taurina “El Ruedo”, se refería así en sus comentarios: ....”en el primero estuvo valiente y
sereno y lo pasaportó de una estocada entera, siendo ovacionado. Al quinto lo
saludó con unas verónicas que se jalearon. Su faena con la muleta fue un
compendio de bien torear. Tranquilo y torerísimo, el muchacho toreó por
ayudados, naturales superiorísimos y pases con la derecha y de pecho, apretados
y toreros, entre la complacencia de la multitud. Hay que destacar unos
naturales en los que corrió la mano de forma admirable. Cobra una estocada un
tanto desprendida, que produce derrame. Se le premia con una ovación, que
recoge desde el tercio. En resumen: un valor interesante.”...
El 16 de Abril
de 1961, pisa el albero de Córdoba junto a Manuel Benítez y Rafael Cruz Conde
González, con un encierro de Eusebia Galache. Dos semanas después (1º -Mayo), repiten en el coso de “Los Tejares”, los
diestros José María Montilla y “El Cordobés”, junto a Paco Raigón. Ganado de
Lourdes Martín de Pérez Tabernero. También actúa José María la tarde del 27 de Mayo, con idéntico cartel al del 16 de abril, con
novillos de Fermín Bohórquez.
El 26 de Septiembre
de la misma temporada, y en Córdoba, se lidian cinco novillos de Galache y uno
de Núñez Guerra, para José María, Manuel Benítez y Efraín Girón. El 22 de Octubre del 61, se celebra el festival a beneficio de
la “Campaña de Navidad e Invierno”, en el que comparte cartel con “El
Cordobés”, Manuel Sánchez Saco, Rafael Cruz Conde, “Zurito” y “El Puri”. Reses
de Eusebia Galache. Logró esta temporada cuarenta y cinco novilladas, dejando
en todas éllas el aroma de sus buenas maneras.
TEMPORADAS DE 1962-
1963- 1964
En la temporada del
62, consuma ocho festejos de novillero, antes de recibir la alternativa.
Efectivamente, tal evento tuvo lugar el 26 de Mayo
en la feria de Córdoba. Le cede los trastos Julio Aparicio y de testigo Jaime
Ostos. Ganado de Francisca de Mora Figueroa. El nuevo matador de toros, de
celeste y oro, lidió un buen ejemplar, de nombre “Avefría”, negro zaíno y con
el número 66 en el costillar. Rejonearon los los hermanos: Ángel y Rafael
Peralta. Cartel de lujo y tarde especialmente emotiva y triunfal, en la que
José María Montilla, corta las dos orejas de su primero y una del segundo, lo
que posibilita que resulte galardonado por el jurado, con el anhelado “Trofeo
Municipal Manolete”. El 25 de Julio torea de nuevo en Córdoba, acompañado por
Pepe Cáceres y “Limeño”; ganado de Enriqueta de la Cova. El seis de Septiembre, toreando en Murcia, resulta cogido por un
ejemplar de Alfonso Sánchez Fabrés, durante la celebración de una corrida
goyesca, organizada para conmemorar el setenta y cinco
aniversario de la inauguración del coso.
Ripalda
(Agente Comercial), Helio Sánchez (tío de los Sánchez Saco), Minuto(torero de
plata), José López (puntillero) y José María Montilla (matador de toros ).
Festival “Pro-Campaña de Navidad en Invierno”: 28- de Octubre. Novillos de Salas, Núñez, de la Cova y
Espinosa, para José María, “Palmeño”, Rafael Cruz Conde, “Zurito”, “El Puri”,
“El Pireo” y Juan Muro. Además de las citadas novilladas, alternó en doce
corridas de toros. El 25 de Mayo de 1963, es
testigo en “Los Tejares” de la alternativa de Manuel Benítez “El Cordobés”,
siendo Antonio Bienvenida el padrino de lujo. Toros de Samuel Flores. Corrida
que por fin cumplía con las expectativas que despertó el nuevo grado del
cordobés Benítez, al suspenderse la primera fecha por lluvia (12- Octubre- 1962). Tarde de “no hay billetes”, en la que
José María cortó una oreja en su primero y fue obligado a dar la vuelta al
ruedo en el segundo. El 18 de Julio, actúa en la Maestranza de Sevilla, doctora
al torero norteamericano John Fulton, actuando como testigo el diestro César
Faraco, quién por orden de antigüedad debió de ser el padrino. Determinó al
respecto el Delegado Gubernativo, que se siguiera
el orden del cartel impreso. El ganado fue de Moreno Adarnuy. El torero
cordobés cortó una oreja.
Confirma en Madrid, el 22 de Septiembre del 63, con reses de Francisco Ramírez de
Madrid, divisa azul celeste y negra. Ejerció de padrino “Limeño” y de testigo
Oscar Realme (que también confirmaba). Rejoneó Rafael Peralta un novillo de
Tassara. José María Montilla fue premiado con la oreja de su segundo. Tres días
después hace el paseíllo en Córdoba, junto a Emilio Oliva y “El Cordobés”.
Toros de María Montalvo (cuatro) y de Gerardo Ortega (dos). Finaliza la
temporada sumando sólo diez tardes, si se tiene en cuenta la calidad de su
toreo.
El 13 de Junio
de 1964 actúa en la plaza cordobesa, con ganado de Manuel Arranz Sánchez y
teniendo como compañeros de cartel a “Pedrés” y “El Cordobés”. Vuelve a Madrid
el 31 de Junio de dicho año, en la corrida de la
Asociación de la Prensa. El cartel lo integraban: Pedro Martínez “Pedrés”,
Manuel Benítez y Montilla. Se lidiaron cinco ejemplares de Alipio Pérez
Tabernero y uno de “Hoyo de la Gitana”. José María es volteado en su primero,
resultando con erosiones múltiples y conmoción cerebral. Cerró el año con trece
actuaciones.
TEMPORADAS DE 1965-1966
Abre la temporada en Córdoba el 28
de Marzo del 65, en un festival que organizó el propio Benítez, a beneficio de
los veteranos toreros cordobeses. El cartel quedó compuesto de la siguiente
forma: ganado de Manuel Benítez “ El Cordobés”( que se lidiaba por primera vez
con su hierro, tras la compra de la vacada a Dª Auxilio Tabernero Rodríguez),
para los diestros, José María Montilla, “El Cordobés”, “Zurito”, Manuel
Rodríguez, Rafael Cruz Conde, Rafael Poyato y Joselito Torres. Pisa el albero
sevillano el 18 de Abril, junto al caballero Angel Peralta que lidió un
ejemplar de Barcial y seis de Clemente Tassara para “Bienvenida” y “Palmeño”.
“El Cordobés”, Gabriel de la Haba
“Zurito” y José María Montilla, en el 50 aniversario de la plaza de toros de
los Califas
“El Cordobés”, Gabriel de la Haba
“Zurito” y José María Montilla, fueron los toreros encargados de inaugurar el
nuevo coso de “Los Califas” de Córdoba. Dicho evento acaeció el 9 de Mayo de 1965, lidiándose ganado de Carlos Núñez. José
María, de blanco y plata, fue el primer diestro que pisó el albero de la nueva
plaza como matador de toros. Toreó y estoqueó a “Cartujano”, marcado con el
número 40, negro zaino. Le cortó una oreja y dio la vuelta al ruedo en su
segundo. “El Cordobés” y “Zurito”, cortaron a los ejemplares que les cupo en
suerte, la oreja y las dos orejas y rabo, ambos con idénticos trofeos.
El 28 de Mayo,
repite en “Los Califas” con un encierro de Ramón Sánchez Rodríguez y los
diestros: Andrés Hernando y “Palmeño”. El 8 de Agosto
del año que nos ocupa, resultó cogido en Castellón de gravedad. El toro era de
Manuel Arranz y sus compañeros de cartel: Miguel Mateo “Miguelín” y Manuel
García “Palmeño”. El 7 de Noviembre del 65, de
nuevo en el coso de Ciudad Jardín, acompañado por Ángel Peralta que rejoneó un
novillo de su ganadería y seis de Fca. Marín viuda de Bueno, para José María,
“Zurito” y Antonio Sánchez Fuentes. Toreó en Venezuela y consiguió el trofeo
como triunfador, de la feria de San Cristóbal. Quince tardes en total, solventó
Montilla a lo largo de 1965. Sólo una corrida lidió la temporada de 1966,
siendo la última en la que actuó como profesional. Concretamente fue el 28 de Mayo en “Los Califas”, alternando con Andrés Hernando,
Carlos Corbacho y Agustín Castellano “El Puri”. Ganado de Ramón Sánchez. Junto
a su compañero “El Puri”, protagonizaron la película “El Paseíllo”, que se rodó
en el año 1968 y que dirigió Ana Mariscal.
En Diciembre
del 2002, la “Sociedad Propietaria de la Plaza de Toros de Córdoba”, organizó
un homenaje como reconocimiento y recuerdo, en el cuarenta aniversario de su
alternativa. Al alimón con el crítico e investigador taurino Rafael Sánchez
González, presentaron el programa titulado Los Toros, que figuraba en la
programación de Onda Mezquita Televisión. Su exquisito toreo y su talante,
siempre amable, le ha granjeado el aprecio del buen aficionado y la admiración
de todo aquel que le conoce.
FRANCISCO BRAVO
ANTIBÓN
José Luis
Cuevas
Fotografías, Maquetador y Editor
Rufino Gomera, José María Montilla,
Fernando Tortosa, Alfonso Morales y Chiquilín en un homenaje a Tortosa
Presentación del cartel en Caballerizas
Reales del Cartel del festival de A E C C 2015
Domingo Echevarría y Cuevas Durante una entrevista que le
hicimos al Maestro Montilla
José María Montilla, como todos los años lo
vemos detrás del Caído junto a sus compañeros
Rafael Centeno, Montilla. Tortosa y Cuevas, el
día que Tortosa le hizo entrega a la sociedad propietaria de la Plaza De toros
del vestido y la cabeza del toro de su alternativa
Montilla en la
Presentación del cartel de la mujer Cordobesa
José María Montilla
con José Luis Cuevas hablando de sus cosas
Chiquilín,
Cuevas, Tejero, Montilla y Carlos Gago en un homenaje a Chiquilín y Tejero
Manuel Rodríguez y
José María en la ofrenda floral a Manolete
José María
Montilla y Cuevas en la sede del Club Calerito
Montilla, Cuevas Manuel Benítez y Tortosa en Caballerizas
Reales
Celso Ortiz, Juan
de Dios, Alfonso Morales, Montilla y Tortosa en el Club Calerito
José María Montilla, Cuevas, Zurito y Zapata
No hay comentarios:
Publicar un comentario