jueves, 31 de octubre de 2024

 







EL DÚO LIBERTAD, FUE EL BUQUE INSIGNIA DE TODA UNA VIDA DEDICADA, CON CUATRO SINGLADURAS IMPORTANTES, EL CITADO DÚO LIBERTAD, ORIENTE AZUL, RETORNO Y MEDINA AZAHARA. 



MIGUEL GALÁN , NOS CUENTA DE FORMA PORMENORIZADA SU TRAYECTORIA: 
Me inicie en el nundo de la música a los 15 años, mi amigo Alfonso Vitorio y yo hicimos un duo, al que llamamos duo Libertad. Tocábamos en colegios mayores y festivales u para poder hacerlo estábamos obligados a presentar las letras de las canciones en el gobierno militar para que nos autorizaran poder cantarlas. El ultimo festival en el que intervenimos, coneste nombre fue en la antigua plaza de toros en Ronda de los Tejares. A partir de entonces se incorporo otro amigo, José Manuel Ruiz y pasamos a llamarnos Miguel Alfonso y José Manuel, continuamos tocando en colegios mayores y festivales ofreciendo canciones de Crosby,Still y Nash y canciones propias influenciados por esa corriente musical. Mas tarde Alfonso se trasladó a Barcelona y en su lugar se incorporo Juan Antonio Castro, con el que continuamos tocando en lugares similares, empezamos a ser bastantes populares y nos atrevimos a dar un concierto en el Auditorio del club de la Fuensanta, organizado por nosotros mismos y nos sorprendimos a ver que el Auditorio estaba completamente lleno. Tengo que decir que en las formaciones citadas siempre tuvimos la suerte de contar con el apoyo de Alfredo Asensi (Radio Popular) y Ángel Abellán (Radio Andalucía).







Con 20 años me incorpore a una orquesta (Oriente Azul ), pero yo no tenia guitarra eléctrica ni tampoco amplificador. Por lo que el bueno de Vázques (guitarrista anterior) me dejo su instrumental, por aquel tiempo fui llamado a filas para cumplir con el obligado servicio militar, a su término, en 1977 ingresé, como guitarrista, en Retorno, banda que se dedicaba a tocar en las casetas municipales y recintos musicalmente progresivos, más tarde, y debido a mi inquietud musical, propuse a la banda crear un repertorio especial con canciones de Triana y las primeras canciones que empecé a componer: Busco, En la Mañana, Recuerdos del Ayer, Paseando por la Mezquita, Sé, Amiga….. No todos sintieron el mismo entusiasmo. Los primeros miembros que se unieron al nuevo proyecto fueron José Antonio Molina y Manuel Martínez. Ignacio el bajista y Cristóbal el teclista abandonaron tanto el nuevo proyecto como el de base, Retorno. En sus lugares se incorporaron Manuel Salvador Molina y Pablo Rabadán, el que, hasta entonces, fuera nuestro técnico de sonido.

Una vez compactada la banda decidimos buscar nombre, eligiendo el propuesto por José Antonio Molina, Medina Azahara. Empezamos a ofrecer conciertos con gran éxito y a grabar nuestras primeras canciones con métodos rudimentarios, las que fueron difundidas por la primera FM de Córdoba. Como colaboración especial a los amigos de esta emisora de radio, Pablo y yo compusimos la canción Amiga, dedicada a Pepa Rosales, pionera en esa FM. Después de componer el segundo disco de Medina Azahara hice una formación con temas própios y letras de Rafael Carlos Padilla, el que también cantaba y tocaba la acústica, además de importantes músicos cordobeses como; Pepe Atánce el bajista, Jose Luis de los Rios el Teclista, Quinito a la batería, Pepín de Flor y Nata a la voz y yo con la eléctrica. Esta formación tubo bastante nivel pero duro muy poco, sólo ofrecimos un concierto en el teatro de la Axerquía, Córdoba donde no pudo tocar Quinito, por lo que invitamos a tocar a José Antonio Molina Y Manolo Reyes. Yo continué con Medina Azahara y en uno de los conciertos, ya habituales, fuimos contratados por un empresario de Ecija,(Sevilla), donde fuimos teloneados por el grupo Mezquita. A su término, fuimos felicitados por el promotor, quien se puso en contacto con Javier García Pelayo para comentarle lo impresionado que estaba con la banda. Un mes mas tarde recibí una llamada de Javier interesándose por el grupo e invitándonos ir a Madrid para negociar la grabación del primer disco con su hermano Gonzalo como productor, firmamos con Javier como manager y ahí empezó todo. Grabamos el primer disco en Septiembre del 79, firmando con C.B.S. dos discos más. Al mes de la salida a la venta del primer álbum, “1980”, se vendieron 140.000 discos y en Agosto del año 1980 hicimos 31 conciertos. Esto fue el principio de varias giras en las que los locales donde tocábamos siempre estaban llenos.

Hubo críticos, al principio, que nos comparaban con Triana, pero sólo se debía a su escasa higiene auditiva. Mas tarde rectificaron para decir que éramos el primer grupo de Rock Progresivo andaluz con raíces sinfónicas. En 1988 tras componer junto con Randy y grabar el 4º disco (Caravana Española) y militar 11 años en la Banda, decidí dejarla, al plantear la mayoría de componentes abandonar nuestras raíces para iniciarse en una corriente de Rock mas duro. Para mi es difícil explicar las sensaciones que he vivido junto a la banda compartiendo escenarios extraordinarios, donde la multitud alcanzaba, en ocasiones, 100.000 personas, así como tocar en Marquee de Londres, Catedral del Rock Progresivo en Europa. También tuve la oportunidad de invitar a músicos cordobeses a subir al escenario como Aurelio Amen, musico cordobés con una importante trayectoria en la música cordobesa, al que invite a tocar un tema en el Palacio de los deportes de Madrid, fue muy gratificante ver como disfruto en un escenario de los que nunca tuvo la oportunidad de disfrutar.
Era fascinante observar el entusiasmo que sentía ese inmenso público cuando pisabas el escenario, así como gratificante, hoy día, observar en las redes sociales a miles de personas que 40 años mas tarde siguen echando de menos aquella primera formación, sus canciones y sus conciertos. Años mas tarde Jose Antonio Molina, el que también abandono la banda, nos propuso, a Randy y a mi, hacer una nueva formación, a la que llamamos El Origen con: Tete Navas en los Teclados, Pepín a la Batería, Randy a la voz y al bajo y yo a la guitarra, por la que también pasaros músicos de la talla de Javier Consuegra, Jose Antonio Moreno, Rafa Romero “El Flecha” Paco Roska y Bablo PanteraEn 2003, el que fuera mi mánager Javier Garcia Pelayo, en una visita a Córdoba, me propone componer una obra musical sobre Wallada e Imb Zaydun basada en la Córdoba del siglo XI, llame a Randy López y junto con él me puse manos a la obra, con textos de Jose Maria de la Quintana y guion a cargo de Javier Garcia Pelayo la que terminamos y fue estrenada en el Alcázar de los Reyes Cristianos, dentro de la programación dl Festival de la Guitarra de Córdoba, con unas excelentes críticas de todos los medios de comunicación, los que la llamaron El Musical de la Tres Culturas, más tarde también la estrenamos en el Teatro Apolo de Madrid, consiguiendo de igual manera unas buenísimas críticas. 

En 2019 al cumplirse 40 años de la grabación del primer disco de Medina Azahara y para celebrar esa grabación nos reunimos José Antonio Molina y yo como miembros fundadores junto con Randy López y Antonio Fernández, 2 exmedina más, bajo el nombre artístico de ExMedinas, para ofrecer en un grandioso espectáculo con las canciones más solicitadas, por el gran público, de esa primera formación.
Salud y Música Miguel Galán.









UNAS FOTOS DE MIGUEL GALAN













 En el teatro de la Axarquía en Córdoba, presentación de la Esquina del Viento.













martes, 29 de octubre de 2024

 




MONTERÍA EN MORANTILLA


Finca de D. Eliseo Morán.

El pasado jueves día dos nos dirigimos hacia Montoro, donde se encuentra la finca de D. Eliseo Morán. Antes habíamos quedado en un hostal a la entrada de dicha localidad, para concentrarnos y sortear los puestos y la organización en general.

Seguidamente sobre las diez, fuimos hacia la finca, y allí Don Eliseo Morán nos recibió junto a su familia.



Empieza la montería y junto a un amigo iniciamos la armada en el puesto asignado. A las once, sueltan las rehalas y empieza la cacería.


Rafael Garrido, monteros de toda la vida, 

Una rehala haciendo su trabajo

A las 2,30 h. todo acaba, y toca ir a la casa para dar cuenta del catering.



Nos obsequiaron con buen vino, tapas variadas y por supuesto jamón, servido por un especialista del corte. Para terminar con un buen cocido, y después café, dulces y vaso largo.



Cochinos abatidos.

Mientras tanto, fueron acercando los animales cazados. Allí estaba el carnicero para prepararlos, previa recogida de muestras del señor veterinario, quién tras su análisis autorizaría su consumición. Tras este protocolo todos de vuelta a su destino.

DETALLE DE LA MONTERÍA

Se ha monteado con 21 puestos, para unas 60 Ha.

Organizada por la conocida propiedad, y el grupo Madroñiz, capitaneado por José Miguel Sánchez.

El resultado fue 18 cochinos abatidos.

Los monteros le hace entrega de una tarta a José Miguel Sánchez por su cumpleaños.

José Miguel Sánchez le dirige unas palabras a los monteros

Sanchez le hace entrega a Rafael Garrido de un obsequio por su apoyo a la organizacion durante muchos años




Estuvieron presentes, monteros de toda la vida, como: Rafa Borlán, Javier Fragero, Íñigo Cabello, Carlos Prieto, Rafael Garrido,  etc.

Estuvieron presentes rehalas de postín. Entre ellas, la de Borlán, Nacho García Liñán , Mari Carmen Prieto y Rodrigo Barbudo.

En fin, un día magnífico , en una finca preciosa y un catering extraordinario, incluido el jamón y ! como no !, el experto cortador.

por: JOSÉ LUÍS CUEVAS FLORES – 2023

Montaje, Editor y fotografias

                        MANUEL CANO RUIZ “EL PIREO”






De Córdoba , del barrio de “Las Margaritas”. Donde nació el 30 de Julio de 1943, en la casa nº 3 de la calle Alfonso VII . Hijo de Francisco Cano Ruiz y de Josefa Ruiz Siles, que regentaban un bar conocido como “El Pireo” y de ahí el apodo taurino, del joven Manolo. Fue bautizado en la iglesia parroquial de San Miguel, siendo sus padrinos: Manuel Cano Pozo y Luisa Muñoz Cordero.

TEMPORADAS DE 1960-1961-1962

        Asistió como alumno a la escuela taurina del Frente de Juventudes, reconocido semillero de aprendices del toreo, que tan ilusionadamente dirigía Luis Rodríguez Lòpez.

        La primera vez que se enfrentó a un becerro, fue en la finca del ganadero Francisco Amián. El animal atendía por “Lechuguito”, marcado con el número 19.

       “Platerito” le gestiona una actuación, en Belmez (Córdoba), el 18 de Julio de 1960, que suponía el primer contacto directo con el público; el ganado era de Ramón Sánchez y el cartel se montó en base a un mano a mano con “Romerito”. “El Pireíllo”, así se le conocía desde pequeño, cortó cuatro orejas y un rabo, lo que supuso un brillante despegar de su carrera taurina.

         Poco después se le verá en Cabra acompañado por el cordobés Joselito Torres, donde también demostró que sus maneras no pasarían desapercibidas.

            Hace su presentación en Córdoba (sin picadores), el 17 de Septiembre del mismo año, con novillos de las Herederas de Alfonso Olivares, resultando gravemente herido...” ahí fue donde me dio el novillo, la primera cornada al colocar un par de banderillas “ .... Alternaron junto a Manuel Cano: Francisco Ruiz “Limones” y Manuel Aguilera.

         Inicia el 62 en el coso de “Los Tejares”, el día 11 de Marzo por la mañana, dentro del ciclo pro-afición, acompañado por José Delis “El Campiñé” y “Limones”. Reses de de Núñez Guerra, una de las cuales le infirió un puntazo.

           Nueva actuación, el 15 de Abril, junto a Delis y Gregorio de Gálvez Sánchez. Novillos de Alvarez Hermanos. De nuevo en “Los Tejares” el día 29, con ganado del Conde de la Maza, para los diestros: “El Campiñé”, “El Pireo” y Juanito Méndez; abrió a caballo el rejoneador: Clemente Espadanal. Un mes después (29-Mayo), actúa en Córdoba junto a José Delis y José Luis de los Ríos de Cádiz. Novillos de Alvarez Hermanos. De nuevo el 18 de Julio , reses de Núñez Guerra, para Manolo, José Calzado “Calzadito” y Enrique Fernández Gallardo. Repiten “Calzadito” y “El Pireo”, además de Juan Luis de la Torre, el 15 de Agosto, con ganado de Núñez de Alventos.



          Esta misma temporada del 62, tenemos anotada una incidencia en la plaza de Aranjuez (Madrid), en la que sufre contusiones y conmoción cerebral.

        El 9 de Septiembre del 62, tiene lugar la esperada presentación con picadores en su tierra. Se lidian seis ejemplares de Hijos de Juan Valenzuela, para Joaquín Miranda, Gabriel de la Haba “Zurito” y Manuel Cano “El Pireo”.

            Se le vuelve a ver el 26 de Septiembre, con novillos de Ana Romero de Carrasco, acompañado por “Limones” y “El Cordobés”. Actúa también el 28 de Octubre en el festival “ Pro-Campaña de Navidad e Invierno”, así como en otro festival, organizado por la Cofradía de la Virgen de las Angustias, el 2 de Diciembre.

Cierra la temporada con un total de 26 actuaciones.

TEMPORADAS DE 1963- 1964

           En el 63 era el incuestionable representante del escalafón novilleril, sumando setenta corridas, a pesar de sufrir una cornada grave el 25 de Julio en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), que le infirió un novillo de Mario García..



En Córdoba actuó en seis ocasiones, según el siguiente detalle:

           6 de Abril, novillos de Ana Peña. Cartel: “Pireo”, “ Manolo Triana” y Enrique Trujillo.

         23 de Mayo, ganado de Díaz Tresgallo. Cartel: el rejoneador Fermín Bohórquez y los diestros: Juanito Tirado, “Pireo” y Antonio Sánchez Fuentes.

          27 de Mayo, novillos de Bernardino Jiménez, para “El Jerezano”, “Zurito” y “El Pireo”.

           El 30 de Mayo, hacen el paseíllo los mismos del cartel anterior, incluido el ganado.

        El 18 de Julio, con novillos de Enrique Pérez de la Concha, para Paco Raigón, José María Susoni y “El Pireo”.

            Y finalmente está presente en el festival “Pro-Campaña de Navidad e Invierno”, 22 de Noviembre del mismo año, lidiando ejemplares de José Luis Osborne, teniendo como compañeros a los rejoneadores: Angel y Rafael Peralta y al espada cordobés, Gabriel de la Haba “Zurito”.



             Abre la temporada del 64 en “Los Tejares”, el día 18 de Marzo, con ganado de Mariano Sanz Jiménez, para “Zurito”, “El Pireo” y Juan Tirado de Jaén.

               Se presenta en Las Ventas de Madrid el 10 de Mayo y repite el 14, siendo esta segunda intervención la más sonada, pues consiguió cortar tres orejas: ...”en la primera novillada, con ejemplares de Parladé, no dieron juego y la cosa salió regular. Toreé con Corbelle y Copano. La prensa se metió conmigo, porque los animales se cayeron. Entonces, la segunda tarde que esta previsto lidiar de Cobaleda, la sustituimos por una corrida de toros de Baltasar Iban... Corté tres orejas y salí por la puerta grande” ..(fragmento de una entrevista con Angel Mendieta).



            Llegado este punto, es bueno recordar que el hombre que aconsejaba y dirigía la carrera, que ya empezaba a ser notoria, era Manolo Cano, primo de “El Pireo” y pieza fundamental, en el devenir del diestro cordobés.

         Incrustado este pequeño recuerdo al apoderado de Manolo, proseguimos la relación de actuaciones, recalando de nuevo en Córdoba, en la feria de Mayo, donde actúa dos tardes: el 24 de Mayo junto a “El Puri” y “El Monaguillo” – ganadería: Hijos de Juan Valenzuela- y el 27 , acompañado de José Fuentes y Juan Tirado, lidiando novillos de Herederos de Bernardino Jiménez.


En la Maestranza

A Sevilla fue el 7 de Junio y repitió el 29 cortando una oreja.

         Tras intervenir en 64 novilladas, toma la alternativa el 26 de Septiembre de 1964; la otorgó Antonio Bienvenida, siendo testigo Gabriel de la Haba “Zurito”. El toro de la alternativa ( procedencia Carlos Núñez), se llamó “Fogarín”, número 156, negro, con un peso de 471 kilos en bruto, al que le cortó una oreja. Para constancia en la historia taurina, anotaremos que el padrino, Bienvenida, sustituía al anunciado Manuel Benítez, que seguía restableciéndose de un percance, sufrido días antes en Logroño. Previamente al doctorado, había toreado sesenta y cuatro festejos.



          El 22 de Noviembre del 64, figura en el festival organizado a beneficio de la “Campaña de Navidad e Invierno”, integrado en el siguiente cartel: un toro del Duque de Pinohermoso, para don Alvaro Domecq y seis de Daniel Flores que lidiaron Gregorio Sánchez, José María Montilla y Manolo Cano.

TEMPORADA DE 1965-1966-1967

          Dos tardes en la Maestranza sevillana, 25 y 30 de Abril del 65; en el primer cartel, junto a D. Fermín Bohórquez, “Litri” y Curro Romero; y la segunda con Domecq, Andrés Hernando y “Zurito”.

        Confirma en Madrid el 18 de Mayo de 1965, figurando como padrino: Julio Aparicio y de testigo: Curro Romero; el toro se llamó “Estribero” de Pérez Angoso. Manolo estuvo a la altura de las circunstancias y cortó una oreja.

        Feria de la Virgen de la Salud en Córdoba ( 25-Mayo-1965), cruza el albero del recién inaugurado coso de “Los Califas”, para testificar en la alternativa de “El Puri”. Se lidiaron cuatro toros de Manuel Arranz, uno de los Herederos de Carlos Núñez y otro del Duque de Pinohermoso, lidiados por Manuel Benítez “El Cordobés”, “El Pireo” y Agustín Castellano.

Torea la corrida de Beneficencia en la Monumental madrileña, el día 10 de Junio, cortando otra oreja.

        Está presente y con éxito, en ruedos sudamericanos, resultando galardonado en Lima, con el prestigioso “Escapulario de Oro” que se pone en juego en la feria del Señor de los Milagros.

           El resultado de corridas, fue de setenta y una en España y treinta en América.

           Inicia con fuerza el 66, sobresaliendo por su indiscutible importancia, la tarde del 17 de Abril en Sevilla, intervención feliz en la que obtiene tres orejas, tras dos portentosas faenas. De esta forma, “El Pireo”, rubricaba una vez más, con su maestría y arte, actuaciones tan fuera de la normalidad, que a nadie dejaba indiferente. Cuando Manuel Cano “pintaba” una faena, su recuerdo es imborrable. Le acompañaban esa tarde: Miguel Báez “Litri” y Victoriano Valencia.



         Días después, el 21 de Abril, otro buen cartel en la Maestranza, en base al rejoneador Alvarito Domecq (con un toro de Maribel Ibarra) y los diestros: Antonio Borrero “Chamaco”, Andrés Hernando y “El Pireo” (que despacharon seis ejemplares de Manuel Arranz).

       El día 1º de Mayo de 1966, de nuevo en “Los Califas”, con toros de Carlos Urquijo de Federico, para “El Viti”, “Zurito” y naturalmente “El Pireo”. También actúa el 26 del mismo mes, junto a Jaime Ostos y “Zurito”, lidiando ganado de Manuel Arranz y un ejemplar de Francisco García Villalón.

         Hace el paseíllo dos tardes en Madrid, el 16 de Mayo con Miguel Báez “Litri” y Diego Puerta, toros de Carlos Urquijo y el 20 de Mayo, acompañado por “El Viti” y “Tinín” (que tomó la alternativa), ganado de A. Pérez T. Sanchón. En esta segunda actuación “El Pireo” cortó una oreja.

        El 26 de Septiembre, en el transcurso de la feria de Septiembre cordobesa, torea junto a Gabriel de la Haba y José Fuentes, lidiando ganado del Conde de la Maza y un ejemplar de “Cerroalto”.

        Setenta y ocho tardes en nuestro país y quince en América, culminó con bastantes éxitos el diestro cordobés.



       Comienza en “Los Califas”, el 26 de Febrero de 1967, actuando en el festival benéfico “Pro-Campaña de Navidad e Invierno”, con novillos de los Hermanos Cembrano junto a al cordobés “Zurito”. Esa misma tarde, el novillero Florencio Casado “El Hencho”, lidió un ejemplar de Ramón Sánchez.

        El 15 de Abril de la temporada citada, hace el paseíllo en Sevilla, junto a Domecq, Diego Puerta y Francisco Rivera “Paquirri”.

        El 26 de Mayo y en el mismo coso, un buen cartel que abre Angel Peralta al que acompañan: “Zurito”, “El Pireo” “Paquirri”. Se enfrentaron a cinco toros de María Teresa Oliveira y dos de Arranz. Y otro 26, pero esta vez de Septiembre, Manolo

       Cano, junto a “Zurito” y Pedrín Benjumea, lidian cuatro reses de Francisco Martínez Benavides y dos del Conde de Mayalde en “Los Califas”.

         Ese mismo año, el 20 de Enero, en la feria de San Cristóbal de Venezuela, un toro de Garfias, (al que le cortó una oreja) le infiere una cornada en el muslo derecho.

        La temporada en cuestión, la cerró con cuarenta y tres actuaciones en España y seis en los ruedos americanos.

TEMPORADAS DE 1968-1969-1970-1971

         Alternativa de Fernando Tortosa en Córdoba (19-Marzo-1968), que le apadrina Diego Puerta y de testigo ejerce “El Pireo”; ganado de Gerardo Ortega Sánchez.


Alternativa de Fernando Martín Tortosa. Reses de Gerardo Ortega Sánchez, para el padrino Diego Puerta, que le cedió los trastos, siendo testigo “El Pireo”.

         De nuevo en la Maestranza (19-Abril-1968). Cartel: un toro de Ruchena para el rejoneador Conde de San Remy y seis para “El Pireo”, Francisco Rivera “Paquirri” y Ángel Teruel.

       Como recuerdo a los hombres de plata que le acompañaban y que tan eficazmente colaboraban en sus triunfos, por aquellas fechas figuraban en la cuadrilla los siguientes nombres:

PICADORES: Antonio Sánchez Sánchez de Palma del Río (Córdoba)

Rafael González Alcaide “Pelajopos”

BANDERILLEROS: Ramón Solano Fernández “Solanito” de Madrid

José Rodríguez Rodríguez “El Pío” de Sevilla

Juan Bellido Romero “Chocolate” de Córdoba

MOZO DE ESPADAS: Antonio de la Rosa Llamas de Córdoba.


Orla a Manuel Cano "El Pireo", Autor: Domingo Echevarría

      Feria de Córdoba (27-Mayo-1968), siete toros de Bohórquez , para el rejoneador Fermín Bohórquez y los diestros: Curro Romero, “Zurito” “El Pireo”.

          Finaliza el 68, con veintidós festejos en España y cuatro en América.

         Las temporadas de 1969 y 1970, las pasa en blanco; no le apetecía volver a la lucha.

     Reapareció en el 71, actuando solamente en cinco espectáculos; el primero en Córdoba, el 28 de Marzo como único espada. Se lidiaron tres toros de Antonio Pérez de San Fernando, dos de Pérez Angoso y uno de Rafael Peralta. Le acompañaba de sobresaliente: Paco Asensio. Y el último en Olivenza (Badajoz), el 23 de Agosto, mano a mano con Florencio Casado “El Hencho” . El ganado fue de Morales Calle.


Chelo, Zapata, Chiquilín, Jose María, presidente del Circulo, Montilla, el Pireo, hijo de Antonio Saco y Rafael Gago.

      Concluidos los cinco contratos que se propuso, desapareció de la práctica del toreo, refugiándose en su finca y en sus dotes como empresario, aunque alguna vez que otra estamos seguros, habrá soñado con esas verónicas lentas de “Los Tejates” o de la Maestranza, que levantaron a los aficionados de los asientos... ¡ las recordamos y aún se saborean con nostalgia ¡

En tres ocasiones recibió el “Trofeo Municipal Manolete”, tres años seguidos: 1965, 1966 y 1967.

        Con posterioridad, tenemos anotado, que toreó en un festival organizado por el

         Círculo Taurino de Córdoba, a beneficio de su escuela taurina, Manuel Benítez “El Cordobés”, festejo que se celebró el sábado 7 de Noviembre del 81, con el siguiente cartel: Ocho novillos-toros de Herederos de Flores Albarrán, para los toreros: José María Martorell, Gabriel de la Haba “Zurito”, Manuel Cano “El Pireo, José Fuentes, “Parrita”, Pepe Luis Vargas, Juan Carlos Domingo y Antonio Manuel


Película

           En el 86 anuncia por sorpresa que reaparece, junto a José Antonio Campuzano y Emilio Oliva, pero poco después, bien aconsejado, desistió de tal determinación y no volvió a los ruedos vestido de luces. Pero sí de corto, en el festival organizado en Córdoba, patrocinado por la Hermandad del Rocío, el 10 de Marzo de 1990. Alternó con Julio Robles, Fernando Cepeda, Miguel Báez “Litri” y los novilleros, “Chiquilín” y José Luis Villafuerte. El ganado fue de José Luis Lamarca.

         Fue un torero que a mi en particular, me dejó huella por la forma tan bella y profunda de interpretar el toreo.

FRANCISCO BRAVO ANTIBÓN

COLABORADOR DOCUMENTAL: RAFAEL CONTRERAS ZAMORA.

JOSE LUIS CUEVAS

Montaje y Editos