lunes, 24 de febrero de 2025

 ANTONIO DE LA PEÑA GIL

EXPERTO MAQUETISTA Y

AFICIONADO A LOS TOROS



Nacido en la Fuenseca, en la calle Juan Rufo, en febrero de 1930. Ha cumplido recientemente sus “primeros” noventa y un años…

Con apenas quince, ya pensó en querer ser torero, era la profesión más atractiva en aquella época. Ser torero era un sueño muy bonito con el que no solía estar de acuerdo la familia… era y es, un riesgo que se acentúa más cuando de verdad sientes el arte y te emborracha la locura de la “pata palante”…

De la entrevista y reportaje gráfico que le ha realizado José Luís Cuevas, destacamos las preguntas y respuestas que siguen:



-¿ De dónde le viene su afición a los toros ?

-Intenté ser torero, pero no... Mi hermano el mayor me llevaba a las nocturnas y ahí empezó el interés. También mi tío Pedro que era carpintero, formaba parte del personal que trabajaba los días de corrida. Era portero en una de las entradas de Sol, y me colaba… menos en las corridas importantes, pues el empresario José Escriche, se traía de Valencia contra-porteros...



-Acabo de ver ahí una foto suya toreando…

-Sí, eso fue el 8 de diciembre de 1950, en un festival que se celebro en el cuartel de Lepanto, salí de peón con uno que le llamaban Frascuelo. Toreamos y enseguida me di cuenta que yo no servía para seguir en la brecha, más me veía como aficionado, vamos en las gradas.

-¿ A qué torero de su época ha seguido ?

-Aparte de Manolete he seguido a José María Martorell Navas, ! gran torero !, muy fino.

-¿ A quién recuerda de toreros no cordobeses ?

-Recuerdo a Carlos Arruza, a Gitanillo de Triana y a otros. Arruza era un buen lidiador y amigo de Manolete. Gitanillo también era amigo de nuestro paisano. Toreó con él en muchos carteles, porque al ser el de más antigüedad, si alguno resultaba cogido y herido, Gitanillo era el encargado de matar al toro.

-¿ Dígame qué toreros de Córdoba le han gustado más ?

-Esperaba mucho de Alfonso González Olmo Chiquilín, tenía un toreo precioso hasta la cornada de Muro (Mallorca), a partir de ahí ...

-¿ Y de subalternos ?

-Oí hablar muy bien de Antonio Yáñez Saco Gallo, pero no llegué a verlo.

Recuerdo haber disfrutado con Virutas, Rafael González Chiquilín, Minuto, Paco Sánchez Saco, El Niño del Brillante y muchísimos más que ahora no caigo...

-¿ Qué suerte del toreo le atrae más ?

-Las banderillas al quiebro, es la suerte que más me gusta. Al violín sin embargo no es de las que me agrada ver ejecutar, aunque para algunos estén de moda. Al quiebro sí, para mi es preciosa la suerte.

-¿ Qué haría para que la Fiesta ocupe el lugar de antaño ?

-En primer lugar que los precios no fueran tan altos y en segundo lugar, que de alguna forma se fomente la Fiesta, es preciso que haya más interés y más afición, que se está perdiendo toda. Es también muy importante que el ganado no sea un petardo, que no mansee, que acuda con alegría.

-Si saliera otro Finito y otro Chiquilín, ¿ volvería a Córdoba la afición ?

-...o El Pireo… (se sonríe) y continúa hablando: ...pero sí, si salieran dos torerazos como esos sería positivo.



-Su otra pasión son la realización de maquetas y miniaturas, ¿ siempre

ha tenido esa inquietud ?

-Pues mira, de siempre me ha gustado hacer con la sierra trabajos; pero sobre todo a partir de que un señor, que se llamaba Javier y que venía a mi establecimiento a comprar algún que otro artículo, y que se dedicaba a hacer carros para transportar bultos de la estación, me enseñó como fabricarlos y eso reforzó mi afición a cortar tablas, medir, ajustar etc. El siguiente escalón fue hacer pasos de Semana Santa, montaba las andas y realizaba las figuras, que me las embellecía Antonio Muñoz Sánchez, un reconocido vestidor de imágenes, y por eso las figuras que estás viendo están tan bonitas...

-¿ Cuál o cuáles son las obras que le ha costado más realizar ?

-Para mi, cualquier miniatura es difícil y fácil a la vez, lo que hay que hacerlas es con cariño.

-¿ Y cuál es la preferida ?

-Todas, todas son mis preferidas según que momento...

-Materiales que habitualmente utiliza

-Sólo trabajo con el tipo de madera que conocemos como okumen, en 3, 5 ó 10 mm. Es el material con el que me he acostumbrado y domino.

-¿Cuál fue la pieza que realizó por primera vez ?

-Lo primero que hice fue la torre de la Mezquita-Catedral, ese fue mi estreno en el mundo de la maqueta.

-¿ En qué monumento o pieza está actualmente trabajando ?

-Con los noventa cumplidos y con estas manos… pero bueno, lo que estoy tratando de terminar es el Convento-Palacio de la Merced (la actual Diputación), pero tiene tanto trabajo, tantas maderitas, aunque eso sí, estoy empeñado en terminarlo.



Y finalizamos la entrevista, grabando y fotografiando sus realizaciones, todas interesantes y todas muy difíciles de plantear y culminar, si no es porque la ilusión y su cordobesismo le ayudan a solventar con destreza, todas las dificultades artísticas.



Le dejamos trabajando en la obra que él pretende que sea la “penúltima”, es decir, le dejamos con la maqueta del Convento-Palacio de la Merced.

- JOSÉ LUÍS CUEVAS FLORES-

FRANCISCO BRAVO ANTIBÓN

VIDEO: RAFAEL CABELLO, FOTOS: CUEVAS



Algunas de sus obras realizadas, que posee en su casa, en unas bonitas vitrinas


















viernes, 21 de febrero de 2025

 


Entrañable Homenaje a José María Montilla Álvarez 


Recordamos por el interés que despertó en su momento, al homenaje de JOSÉ MARÍA MONTILLA ÁLVARES 



Un merecido reconocimiento a su paso por el toreo y a su ejemplar y comprometida vida fuera de los ruedos por la que se ha ganado el cariño y el respeto de toda la comunidad taurina y no taurina.



El pasado jueves, día 5 de mayo de 2022, en uno de los bellos patios que alberga el Museo Taurino de Córdoba, el Excmo. Ayuntamiento de dicha ciudad, a iniciativa del inquieto fotoperiodista cordobés José Luis Cuevas Flores, dedicó un cariñoso homenaje al Decano de los Toreros cordobeses, José María Montilla Álvarez, con motivo de cumplirse, el próximo 26 de mayo, el LX aniversario de su alternativa (1962-2022).


José María Montilla Álvarez y José Luis Cuevas Flores, 

Aunque fue notable la ausencia del V Califa, Manuel Benítez, amigo y compañero muchas tardes (más de 25 en su etapa de novillero), sí que estuvo arropado por la mayoría de los profesionales taurinos cordobeses, compañeros de alternativa, ganaderos, ex novilleros y subalternos, veterinarios y componentes del equipo gubernativo de la plaza de toros de Córdoba, representantes de entidades taurinas y no taurinas, familiares y amigos, que completaron el aforo del coqueto recinto.


 Rafael Gonzalez "Chiquilin", Rafael Gago, José Maria Tejero, José María Montilla, Agustin Castellano "El Puri", José María Bellido, Fernando Tortosa,
José Luis Torres, Antonio Tejero y Pepin Fernandez. 

Jose Maria con su esposa Mari y su familia

Con la proyección de un magnífico documental, elaborado por Mar Zafra y el gran equipo técnico del museo taurino, se inició la velada, al que el propio homenajeado puso la palabra, explicando tanto los pormenores de muchas de las fotografías proyectadas como del video de la corrida inaugural del coso de los Califas, donde José María cortó la primera oreja de la historia de dicho coso, el nueve de mayo de 1965.


Rufino Gomera

Dirigió el acto, con el temple que acostumbra, Rufino Gomera, comentarista taurino de Onda Cero Radio (Córdoba), cediendo turno en el uso de la palabra.


Pepe Toscano

La primera intervención, como Decano de la información taurina de Córdoba, correspondió a Pepe Toscano, cumbre como acostumbra por su profesionalidad y elocuencia, recibiendo la primera ovación de la noche.


Francisco Gordón, 

Excelente también la intervención de Francisco Gordón, con una emotiva semblanza del homenajeado, basada sobre todo en sus cualidades y valores como persona. Gordón sustituyó a Rafael Sánchez González, por encontrarse aquejado de una mala racha de salud.


Echevarria, en su poética intervención

Corrió turno Domingo Echevarría, que tras una introducción sobre la importancia de la inspiración poética en la fiesta de los toros, recitó un poema de su cosecha, dedicado a José María Montilla, titulado “Gerena lo vio nacer”.


Fernando Tortosa, 

Apasionada la intervención de Fernando Tortosa, hablando con el corazón, como acostumbra, de su compañero de profesión, recordando algunas de sus vivencias en las que le demostró la gran calidad de persona que atesora y sus indiscutibles cualidades como torero.


José María Montilla,

José María Montilla, con palabras, cargadas de emoción, agradeció la presencia a toda la concurrencia, resaltando el cariño que siempre le demostró Córdoba, ciudad que le dio todo y donde se ha sentido y se siente inmensamente feliz.


José María Bellido, 

Cerró la serie de intervenciones, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, quien resaltó el cariño y el respeto que representa, el nombre de José María Montilla, no solo en nuestra ciudad y toda su provincia, pues las llamadas de felicitación recibidas desde distintos rincones de nuestro país, así lo demuestran. Bellido elogió igualmente la constante implicación de José María en la vida torera de la ciudad, pues siempre que le es posible, engrandece con su presencia los actos en los que se requiere su asistencia como Decano de los toreros cordobeses. Finalizada su intervención hizo entrega, en nombre del Ayuntamiento de la ciudad la preciosa obra pictórica que acompaña estas líneas.


José María Bellido y José María Montilla,

Jose Maria Montilla, Juan de Dios Martinez Tena y Jose Luis Cuevas
Obra de Pepe Amate



Montilla, Cuevas y Tortosa, Foto Ladis 
Obra de José Luis Cuevas
 

 

Continuó el capítulo de obsequios al homenajeado, José Luis Cuevas Flores, pintor, músico, fotógrafo y alma máter de este histórico evento, con la entrega de un bonito cuadro de su autoría. Igualmente, el presidente del Club Calerito, Juan de Dios Martínez Tena, obsequió a José María Montilla con un cuadro, también muy original de la firma del gran pintor cordobés Pepe Amate. Finalmente, cerró este capítulo de regalos, José Muñoz, padre del exnovillero y hoy gran subalterno del mismo nombre. 

José María Montilla, aunque por circunstancias familiares, nació el 9 de mayo de 1940, en Gerena (Sevilla), recayó en la tierra califal. A los cuatro años toreaba de salón en el patio de su casa, bajo la atenta mirada de su tío Pepe, con quien presenció muchos de los innumerables festejos que se daban en el Coso de los Tejares. Desde que toreó su primera becerra a los trece años y vistió su primer traje de luces en agosto de 1956, en Priego de Córdoba, gozó de una carrera taurina ascendente, siendo apoderado por Rafael Sánchez “Pipo”, antes de que éste apoderase a Manuel Benítez, V Califa.


Montilla recoje la Oreja de Oro del Club Taurino  Calerito en 1961, a la derecha su joven apoderado
Salvador Sánchez Marruedo, "El Pipo"

Manuel Benítez, V Califa. Rafael Sánchez “Pipo” y Salvador Sánchez Marruedo “Pipo”

Anecdota que le ocurrio al joven apoderado en Agosto del 1958 en Linares.


Hecho cargo de Benítez, puso a su hijo, Salvador Sánchez Marruedo, al frente de los intereses de José María, consiguiendo éste, el trofeo “Oreja de Oro” del Club Calerito, en 1961, después de su presentación sin y con picadores en Córdoba (26/4/59).


Alternativa en Córdoba (26/5/62), con Aparicio y Ostos,


Tomó la alternativa en Córdoba (26/5/62), con Aparicio y Ostos, consiguiendo esa misma tarde el preciado trofeo Manolete. Rota ya la relación con el Pipo, fue testigo de alternativa del V Califa, en Córdoba en 1963, el 25 de mayo. Inauguró la nueva plaza de toros de los Califas, el 9 de mayo de 1965.


Antonio Conde “ Pescaderito” padre de los Tejero, con Jose María Montilla en sus principios


Tras su campaña americana, en la que obtuvo el trofeo como triunfador de la feria de San Cristóbal, y torear en las principales ferias de España, acartelado con las principales figuras del momento, desilusionado y falto de ambición como él mismo acostumbra a señalar en muchas ocasiones, el 28 de mayo de 1966, torea la que fue su última corrida, que como no podía ser de otra manera, tuvo lugar en Córdoba, tierra a la que se siente infinitamente agradecido por el cariño que siempre le demostró dentro y fuera de los ruedos, y donde ha sido y es inmensamente feliz.


Por eso nunca se ha apartado del mundo del toro, la profesión a la que siente entregado en cuerpo y alma por todo lo bonito y grandioso que le ha dado. Ya retirado, participó en festivales en bien de la fiesta y en el de los demás. Se inició como actor de cine en la película El Paseíllo, actividad que

también descartó tras interesantes ofertas. Como informador taurino de radio y TV, hizo la última entrevista que concedió Paquirri, la tarde de la tragedia de Pozoblanco, además de otras múltiples a las principales figuras del toreo de varias épocas, entre ellas: Pepe Luis Vázquez, Luis Miguel Dominguín, Antonio Ordóñez y Paco Camino, de lo que se siente orgulloso por las entrañables pruebas de amistad que le demostraron.



Poema a Jose María Montilla : Autor Domingo Echevarría

Por todo ello, José María Montilla es una enciclopedia de sabiduría taurina, lo que demuestra en todas sus intervenciones con su extraordinario don de palabra y fluida elocuencia.

Desde estas líneas, deseamos que Dios nos conserve al veterano maestro muchos años más, para que podamos seguir compartiendo todos los homenajes que merece por su fina y artística trayectoria taurina, así como por sus grandes valores como persona.


José María con la primera oreja que se cortó en los Califas. Foto: Framar


José María Montilla, antes de echar el paseo, la tarde de la alternativa del V Califa.







Templado y asentado pase de José María con la derecha, en los Tejares.

José María Montilla recibe, la Oreja de Plata de la Asociación de la Prensa, de manos de don Álvaro Domecp, en Córdoba.



Foro Ladis







Cuevas, Montilla, Reina y Rafael Sanchez

Chiquilin, Cuevas, Antonio Tejero, Montilla y Carlos Gago

Montilla, Cuevas, El Cordobes y Tortosa

Echevarría, Montilla y Cuevas



OBJETIVO CUEVAS