lunes, 20 de octubre de 2025


NUMERO 16

 PRIMER CALIFA 

 CRONOLOGÍA DE HECHOS Y CURIOSIDADES EN TORNO A RAFAEL MOLINA SÁNCHEZ LAGARTIJO 

 

.../… Del Pretorio nació junto a la ermita, 

y es culto tan grande y verdadero 

que le rinde su Córdoba bendita, 

que cuando al redondel sale el primero, 

la torre de la arábiga Mezquita 

parece que se viste de torero. 

             

                                                                  Fernández Grilo 

27 NOVIEMBRE 1841 

Nace en la casa familiar del Campo de la Merced. 

       Hijo del banderillero Manuel Molina de la Vega Niño de Dios y de María Sánchez Serrano hija de Rafael Sánchez -torilero en el coso de Los Tejares -. 

8 SEPTIEMBRE 1852 

      Aparece por primera vez en el cartel de un festival taurino organizado por el Ayuntamiento en el que tomaron parte lidiando dos becerros, los componentes de la Cuadrilla de Jóvenes Cordobeses, capitaneada por Antonio Luque y José Sánchez. Destacó Lagartijo, y a pesar de su juventud entró en la cuadrilla de Pepete. 

TEMPORADA DE 1862 

      Se unió a los hermanos Carmona y recorrió principalmente los ruedos de Portugal. Después, con más asiduidad trabajó a las órdenes del Gordito. 

 

 

 

2 ABRIL 1862 

     Se libra del Servicio Militar, alegando padecer -según el certificado médico -...“dolores reumáticos, y resultando que se prueba el padecimiento, en el expediente justificativo que presenta.../… Lo declaramos inútil para el Servicio Militar. “... 

24 SEPTIEMBRE 1862 

Actúa por vez primera de matador en la plaza de Bujalance (Córdoba). 

13 SEPTIEMBRE 1863 

         Es anunciado en Madrid como último banderillero de la cuadrilla del Gordo. En el tercer toro salió a banderillear y el público le pidió un par al quiebro. Así lo hizo, con impresionante soltura y majeza. 

 

 

 

13 JUNIO 1863 

         De nuevo en las huestes de el Gordito, estoqueó por cesión el quinto toro de la tarde. El 28 de agosto finiquitó los dos últimos ejemplares y el 29 de septiembre actúa ya como medio espada. 

29 SEPTIEMBRE 1865 

Recibe el doctorado en Úbeda de manos de su maestro Antonio Carmona Gordito. Ganado de la marquesa Vda. de Ontiveros. 

15 OCTUBRE 1865 

            La confirmación de alternativa en el coso de la capital de España se produce en tal fecha, otorgada por Cayetano Sanz. A partir de este momento se codeó con lo más granado del escalafón superior. En la temporada de 1866, su nombre aparecía en los carteles de abono junto al Tato y Gordito. 

TEMPORADA DE 1868 

Desde esta temporada se inicia la rivalidad, respetuosa a nivel personal, entre Lagartijo y Frascuelo, dando como resultado uno de los periodos más brillantes de la Tauromaquia. 

 27 ENERO 1867 

     Tiene lugar en Córdoba, la corrida llamada de la reconciliación con su primo Bocanegra. Resultó una tarde entrañable y distraída, en especial por las intervenciones de Lagartijo. 

20 JUNIO 1867 

         Toros de Miura para el cordobés y Cúchares en la Maestranza de Sevilla. Fue una tarde muy tensa, en la que ambos se empeñaron en sobreponerse, con su arte y sapiencia, al otro. Resultó cogido sin consecuencias notables. 

Y 11 DE JUNIO 1868 

      Corridas del Corpus en Granada. Fechas en las que se inicia de forma fehaciente, la rivalidad entre partidarios del toreo de Frascuelo y de Lagartijo. 

7 JUNIO 1869 

        Corrida para celebrar la promulgación de la Constitución. Cartel formado por El Tato y Lagartijo. El toro Peregrino de Vicente Martínez cogió al entrar a matar a El Tato, y le infirió una profunda cornada, cuyo resultado fue la posterior amputación de la pierna. 

 

 

 

26 DICIEMBRE 1870 

         Festival para recaudar fondos para ayudar a la construcción y decoración de la ermita del Pretorio de Córdoba. 

TEMPORADA DE 1874 

         Catorce tardes hizo el paseíllo en Madrid. Una de ellas fue el 18 de julio, fecha en la que se cierra la histórica plaza de la Puerta de Alcalá. Se celebró una corrida en la que participaron Lagartijo y Frascuelo, lidiando toros de Aleas. Poco más tarde, el 4 de septiembre se inaugura el nuevo coso de la Carretera de Aragón. Alternaron: Bocanegra, Lagartijo, Currito, Frascuelo, Vicente García Villaverde, Chicorro y Ángel Fernández Pérez Valdemoro. Se lidió ganado de diferentes hierros. 

22 JUNIO 1876 

Nómina de los haberes en Madrid: 

      ...“Rafael Molina Lagartijo, primer espada, ha de trabajar y su cuadrilla compuesta de dos picadores, tres banderilleros y un puntillero…………………………..11.520 Reales vellón”... 

4 JUNIO1882 

        Memorable actuación en Madrid, con motivo de la corrida de la Beneficencia, de los dos grandes colosos: Lagartijo y Frascuelo. 

12 JUNIO 1882 

Fallece Rafaela Romero Renedo, esposa del torero. 

1884 – SEVILLA 

        Tras discrepar el público de Sevilla con la actuación de Rafael, decidió, prometió y cumplió no torear más veces en ese coso. 

1884 Y MARIANO DE CAVIA 

     Consta que Mariano de Cavia Sobaquillo, fue amigo y admirador de Lagartijo, hasta el punto de que en sus crónicas le ensalzaba llamándole califa del toreo… Según mis apuntes tan afectiva denominación, debió de tener lugar a partir de la última década del XIX. 

18 FEBRERO 1887 

.         ..“Don Manuel Casana y Luque, vende la piedra de las canteras situadas en el pago de Mirabuenos y llamada del Brillante, para cercar el cortijo propiedad de Rafael Molina Sánchez Lagartijo, llamado Campiñuela Nueva, - cerca del Arroyo de Rabanales -.”... 

29 SEPTIEMBRE 1887 

Rafael Guerra Guerrita, recibe la alternativa en Madrid, de manos de su paisano Lagartijo. 

TEMPORADAS DE 1889-1890 

Actúa en París (Francia) 

ACTUACIÓN BENÉFICA 1898 - 1899 

          Torea en las becerradas (1898-1899), organizadas en Madrid, a beneficio de la Asociación de Funcionarios Civiles. 

 

 

 

FALLECIMIENTO: 1900 

Fallece en su casa de Córdoba, el primer califa del toreo. 

PLAZAS QUE INAUGURÓ 

1867, YECLA 

1868, CÓRDOBA ( REINAUGURACIÓN TRAS HABER SUFRIDO UN INCENDIO) 

1874, MADRID 

1876, MÁLAGA Y SAN SEBASTIÁN 

1878, ALGECIRAS 

1880, GRANADA, PUERTO DE SANTA MARÍA, CALAHORRA Y VITORIA. 

1881, ARANJUEZ 

1883, TARRAGONA 

1887, CASTELLÓN, MURCIA Y UTIEL. 

1888, ALICANTE Y ALMERÍA 

1889, HARO 

1890, VALLADOLID 

1892, LORCA, PRIEGO DE CÓRDOBA Y GANDÍA. 

COGIDAS 

15 AGOSTO 1862 

Sufre su primera cogida en Cáceres, al banderillear a un ejemplar de Benjumea. 

3 JULIO 1864 

Resulta cogido en Madrid por el toro Capirote. 

OCTUBRE DE 1865 

Nueva cogida en Madrid de carácter leve. El toro se llamó Bolero de DªGala Ortiz. 

20 JUNIO 1867 

Cogida en Sevilla sin consecuencias graves. 

20 OCTUBRE 1867 

El toro Sevillano de Taviel, le infiere dos heridas superficiales al realizar un quite al picador El Francés. 

29 JUNIO 1870 

Cogida en Cádiz. Un ejemplar de la vacada de Manuel Jesús García, le engancha la pierna izquierda con el resultado de herida leve. 

14 OCTUBRE 1872 

Cogida en Zaragoza. Un toro de Ziguri le alcanza con una cornada en el muslo derecho. 

22 JUNIO 1873 

El toro Charretelo le produjo heridas de consideración al entrar a matar, en el brazo derecho. 

25 JULIO 1891 

Puntazo en la región mamaria izquierda en Valencia. El animal causante fue Regatero del Duque de Veragua. 

 

 

 

DESPEDIDA DE LOS RUEDOS 

Se programaron cinco tardes: 

ZARAGOZA…. 7-MAYO-1863…...TOROS DE CARRIQUIRI 

BILBAO- ………11-MAYO-1863…. “DUQUE DE VERAGUA 

BARCELONA…21-MAYO-1863…. “IDEM 

VALENCIA…..28-MAYO-1863…. “IDEM 

MADRID………. 1-JUNIO-1863…. “IDEM 

 

 

 

TOROS ESTOQUEADOS 

          En cuanto a los toros estoqueados, disponemos de tres cifras: Cossío apunta a 4.687 toros, Don Ventura 4.872 y un periódico de la época da por buena la cifra de 4.867. Sin embargo, es coincidente el número de corridas, que sumaron 1.632, de las que 404 fueron en Madrid. 

TEXTOS DE TELEGRAMAS VARIOS 

        Con motivo de su fallecimiento, aparecieron algunos textos impresos en la prensa diaria: 

Córdoba 1 de agosto (9.5 a.m.) 

        El gran maestro Lagartijo, ha sucumbido a las ocho y diez minutos de esta mañana. En las primeras horas de anoche, la gravedad aumentó de manera alarmante y desde las doce comenzó la agonía. El enfermo se daba cuenta de su estado. 

Córdoba 1 (10 a.m.) 

           Rafael entró en periodo agónico a las doce. Recibió los auxilios religiosos de su director espiritual, y en los últimos momentos integrantes de su cuadrilla y amigos, se despidieron del maestro, desarrollándose una escena imposible de describir. .../… 

Córdoba 1 (12 m) 

         El cadáver con traje negro, ha sido colocado en la misma habitación donde murió. A las seis de esta tarde será trasladado al depósito del cementerio de Ntra. Sra. de la Salud. .../… Los funerales serán mañana en la Parroquia de San Miguel. 

Coronas y trayecto: 

Muchísimas fueron las coronas que se recibieron .../… 

Por ejemplo la de Guerrita: “Al sin rival maestro Lagartijo, su discípulo Guerrita”. 

       Y entre otras muchas: “Recuerdo de sus amigos Antonio Velasco, José Carreras y Ambrosio Valverde”; “Al gran maestro Rafael Molina Lagartijo, de los hermanos Bombita”; “Al gran Rafael Molina Lagartijo, recuerdo de Antonio de Dios Conejito”; “A Rafael de sus hermanos “; “A su querido tío Rafael, Lagartijo Chico” … etc. 

         Detrás de la carroza que conducía al cadáver, marchaba otra de la misma funeraria tirada por dos caballos, que portaba más coronas. 

           El cortejo se dirigió desde la casa mortuoria al cementerio, por las siguientes calles: Puerta de Osario, Carrillos, Ramírez de Arellano, Góngora, Gran Capitán, Gondomar, Jesús María, Ángel de Saavedra, Pedregosa, Ángeles, Deanes, Judería, Manríquez, Tomás Conde, Camposanto de los Mártires, Enmedio… hasta la entrada de Ntra. Sra. de la Salud. Después de las últimas preces, quedó depositado el cadáver, al que veló toda la noche la servidumbre del finado. Al día siguiente, sus restos recibieron sepultura en una fosa nueva, al no haber sido posible desmontar a tiempo, el mausoleo donde se hallaban los de su esposa. 

CONTINUARA 

 

Francisco Bravo Antibón 

 

Jose Luis Cuevas 

Montaje y Editor